Inicio TIC De cuando las tecnologías de información se llamaban nuevas tecnologías

De cuando las tecnologías de información se llamaban nuevas tecnologías

La primera incursión del Colegio Oficial de Geólogos en las Nuevas Tecnologías comienza en el año 1994 –en esa época la sede central tenía dos ordenadores y una rudimentaria base de datos- cuando Carlos Busón, geólogo, me presentó un proyecto para la realización de una recopilación de programas shareware aplicados a la geología.

0

Mi sobrino Chema tiene una afición desmedida por la informática, a sus quince años llena su habitación con dos ordenadores y las piezas –es cierto- de no menos de otros tres equipos, sin contar un par de cámaras y sus inseparables plaiesteisión.

Hace unas semanas, mientras tomaba el control de mi equipo en remoto –no sé cómo lo hace, pero ya me empieza a preocupar-, charlábamos sobre mis comienzos en esto de la informática (allá por el Neolítico) y la anécdota de mi primer acercamiento a la misma con un libro titulado “Basic para niños” –yo en ese momento estaba en el ejército y es lo que había-. De pronto me preguntó por “El geólogo electrónico”. El caso es que escudriñando en mi equipo había descubierto un fichero comprimido donde yo guardaba –ya no me acordaba- una web que hace tiempo hacía a caballo entre mi casa y el ICOG: “El Geólogo Electrónico”. Tras rescatar los viejos archivos –volcados en su día de una unidad ZIP- comenté con Manuel Regueiro la posibilidad de hacer una breve nota, desenfadada, al estilo blog, sobre el tema.

La primera incursión del ICOG en las Nuevas Tecnologías comienza en el año 1994–en esa época la sede central tenía dos ordenadores y una rudimentaria base de datos- cuando Carlos Busón, geólogo, me presentó un proyecto para la realización de una recopilación de programas shareware aplicados a la geología. No fue fácil convencer a la Junta de Gobierno –realmente fue complicadísimo – que el proyecto se podía llevar a cabo recuperando la inversión. Pasados unos meses el proyecto cristalizó en GEA-CD (1996) –ahora puedes descargar una de sus presentaciones aquí-. GEA-CD incluía una recopilación de programas para MSDOS, Windows y Windows 95, amén de un juego que programamos –mata marcianos- llamado “El geólogo estelar” que no he subido pues en los equipos de hoy da problemas. Hay que decir que el Colegio recuperó su inversión y obtuvo algunos beneficios que se emplearon en el GEA-CD II.

A finales de 1996 el ICOG crea su página web institucional –sólo he conseguido la versión de 1998- y en 1997 aparece “El Geólogo Electrónico”, brazo en internet del boletín “El Geólogo” que dirigíamos entonces y hasta 1999 al alimón Carlos Busón –entonces ya vocal de Nuevas Tecnología del ICOG- y yo. “El Geólogo Electrónico” rompió lo estático de la página institucional, se actualizaba semanalmente, y contaba con un entusiasta grupo de colaboradores –Fátima, Daniel, Chema, Rubén, Roberto, Miguel, unos monstruos- que apuntaba maneras en la geología y en las TIC. Se reconoció el trabajo en el seno del ICOG, la prensa se hizo eco y la revista “Equipos y Obras” nos realizó una entrevista.

Hoy, si miráis el boletín, cuando menos os asomará una sonrisa, pero algunos, en 1997 mirábamos con estupor –digo mirábamos dado que estaba en inglés, mi gran asignatura pendiente- el nacimiento del que hoy se considera el primer blog el Scripting News, de Dave Winer, que sigue funcionando en la actualidad.

Tierra y Tecnología también “sufrió” un intento de llevarla a la web, pero no fructificó -en aquellos momentos aprendimos a crear entornos en 3D (VRML), algo que cayó en desuso al no existir suficiente ancho de banda- y al final se integró dentro del site institucional del ICOG.

En noviembre de 2000 la revista “E-week” especializada en Nuevas Tecnologías dedicó al ICOG sus páginas centrales –básicamente no entendían cómo sin gastar, prácticamente un duro, podíamos “movernos” tanto-.

En 2002 llegaría el GEA-CD III y el encargo de hacer un nuevo www.icog.es –ahora ya se llamaba site- a una empresa externa. El nuevo GEA-CD cosechó escaso éxito, algo previsto pues ya en las empresas y hogares se disponía de conexión a internet. Con relación al nuevo site, incorporó muchas novedades y pronto dejó en el olvido el anterior.

En 2005 se lanza el primer curso on-line y en mayo del mismo año la revista “Computing” nos dedicó un artículo por lo novedoso del “E-Visado” –nosotros lo bautizamos como visado telemático- y en 2006 nos “nominaron” para los premios que la publicación otorga anualmente –conseguimos el segundo puesto por delante de RTVE-. Este año también se emitió por primera vez una tertulia del geoforo en directo por internet.

Como siempre, siguiendo las tendencias de la información, en junio de 2007 el ICOG crea sus primeros blogs. Estos blogs están formados por blogueros salidos de los grupos de trabajo creados en el seno del Colegio.

Finalmente, en 2008, alcanzaremos el viejo sueño de unir en red todas las sedes del ICOG mediante una aplicación realizada a medida.

Mientras termino de juntar estas letras, he conseguido sorprender a mi sobrino con mi nueva jompeigs realizada en flash –es de lo poco que me queda para sorprenderle-, y es que mirar al pasado es necesario pero el futuro es lo realmente interesante, … Ya se ha metido de nuevo en mi equipo.

Artículo anteriorLa certificación de la calidad como herramienta de gestión
Artículo siguienteLa calidad nació en el reino de España de manos de un mequero
Con más de tres décadas dedicadas a integrar la geología con las tecnologías digitales, he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde 1990. Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor. En 2025 comienzo una colaboración mensual con una tribuna de actualidad en la revista OP Machinery.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Básicamente la web no funcionará bien si no las activas.

Estas cookies son:

- Comprobación de inicio de sesión.

- Cookies de seguridad.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!