Inicio Sociedad Marketing La reputación como elemento indispensable para la respiración

La reputación como elemento indispensable para la respiración

4

Si la memoria no me falla, el título para este post pertenece a una obra de Jardiel Poncela, de la que hice un trabajo hace años –cambia reputación por mujer y ese debe ser el título-.

Cualquier empresa que se precie tiene su dirección, área o departamento de comunicación, ahora bien, en la pequeña empresa la cosa no es tan fácil, lo normal es que no disponga de recursos operativos concretos para resolver problemas relacionados con la comunicación y ésta no se observa como herramienta de gestión. Los tiempos cambian, y poco a poco se va incorporando a la pyme la idea de la necesidad de una coordinación de la comunicación que, impulsada desde la dirección, cree un plan de comunicación interno y externo como elemento básico y vertebrador de lo que debe ser su política de comunicación corporativa. ¿Para qué?, pues para crearse una “reputación”, entendida esta como la percepción que sobre la empresa mantienen y manifiestan los diferentes grupos de interés –“stakelholders” se dice ahora- a lo largo del tiempo.

Construir y mantener una buena reputación en un entorno tan cambiante como el actual, se ha convertido en un difícil arte del que las pymes no pueden estar ajenas

En línea con lo anterior, el Foro de Reputación Corporativa (FRC) entiende que “la construcción y la consolidación de una buena reputación implica la gestión integrada de distintas piezas: ética y buen gobierno, innovación, productos y servicios (calidad), entorno de trabajo, responsabilidad social corporativa, resultados financieros y liderazgo”. Con ello vuelvo a las verdades del tendero de siempre que ya comenté en un post anterior sobre Responsabilidad Social Corporativa, a la que uno aquello de que “no sólo hay que ser bueno, sino además parecerlo”.

Construir y mantener una buena reputación en un entorno tan cambiante como el actual, se ha convertido en un difícil arte del que las pymes no pueden estar ajenas. Deben aprovechar la oportunidad estratégica que les brinda la comunicación como elemento de consolidación y mantenimiento de una reputación positiva. El primer paso, tomar conciencia de la necesidad de incorporar la comunicación dentro del organigrama de la empresa en uno de los niveles superiores. El segundo, profesionalizar en la medida de lo posible, -estamos hablando de pymes- la dirección de comunicación y conseguir uno o varios profesionales en la “onda” de la comunicación de hoy. Los viejos paradigmas ya no sirven, se ha evolucionado en términos de audiencia, medio, periodicidad o unidireccionalidad entre otros hacia conceptos tales como multimedia, red social, actualización permanente, diálogo o persona.

En los tiempos que corren, cuando la crisis puede dejar paso a la recesión, las pymes deben “espabilar” y utilizar la comunicación como una apuesta estratégica de primer orden. Quizás su supervivencia esté en ello.

Una de las máximas en la comunicación corporativa es: “Di siempre lo que has hecho, pues de no ser así otro dirá qué es lo que no has hecho”.

En definitiva, comunicación es el oxígeno necesario para ese elemento indispensable para la respiración de la empresa que es la reputación.

Si sientes que tu empresa se ahoga, busca oxígeno.

Artículo anteriorBlog Local | Meconoticias
Artículo siguienteReflotar una empresa en crisis
Con más de tres décadas dedicadas a integrar la geología con las tecnologías digitales, he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde 1990. Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor.

4 COMENTARIOS

  1. Este proceso que mencionas en donde no sólo hay que mostrar una buena imagen sino también aparentarla, es un negocio muy rentable en EEUU, de hecho hay empresas y/o secciones en bufetes de abogados que se dedican enteramente a crear imagen a empresas de todo tipo, a este proceso lo llaman “Lobby” …En una multinacional americana en la que trabajé, gastaban una fortuna al año haciendo Lobby pues estas empresas cobran grandes si¡umas en honorarios para mostrar la mejor cara de la empresa en el mundo…

    • Hola SM,

      Dices bien, en EEUU es una práctica común lo de hacer lobbying, entendiendo este como el conjunto de actividades que, tienen por objeto ejercer presión sobre los Poderes Públicos (Legislativo y Ejecutivo), en defensa de los intereses de una Empresa, Institución, Sector de Actividad, Región o País.

      En asociaciones y empresas es buena parte de su razón de ser. Hace poco creo recordar que salió una asociación de empresarios de la construcción pidiendo, a la bravas, que el estado español comprara las viviendas que ya tenían construidas para así, garantizar la viabilidad del sector, cuando menos, a corto plazo.

      Un sector en franca “desaceleración” que tiene una ingente cantidad de trabajadores, el paro y el drama humano de cada una de las familias. Sin duda jugarán sus cartas lo mejor posible para que la crisis “empresarial” la pase otro. Para conseguir eso, necesitan mucha inversión en comunicación -para hacer lobbying- y en nuestro caso un estado con la saca llena. Que me da que es que no.

      Un saludo SM y felicidades por ser la web de la semana en Ofertas empleo.net y por tu entrevista en Buscar Empleo.

      • En España no es tan común este fenómeno…ó al menos no se le ha dado importancia y sólo se ve en casos aislados. Pero es que en EEUU existen dobles moralidades y falsos tabúes que ayudan a promover estás prácticas…Tal vez algún día nos llegue ser así también, espero que no….
        Gracias por la felicitación… Por cierto te envié un correo aparte ¿lo recibiste?
        Slds
        SM

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil