Inicio Sociedad Economía Anatomía de un «ajuste del crecimiento»

Anatomía de un «ajuste del crecimiento»

En 1929 se pasó de la “crisis” y los “pánicos” a términos más suaves como “depresión”. Ahora a la crisis algunos le llaman ajuse de crecimiento, con un par.

0

Finaliza 2008 y en síntesis, he recordado que en el capitalismo existe la tendencia a una seria inestabilidad. El sistema incorpora episodios recurrentes de devastación como nos recuerda Galbraith y que muchos ya teníamos en el olvido o peor, jamás habían caído en la cuenta de ello.

El ajuste tiene algo perverso y es que en la medida que retrocede la economía, se produce una estabilización en un nuevo punto de equilibro, con una bajada de producción y un desempleo sustancial

“El sistema capitalista incorpora episodios recurrentes de devastación. El crecimiento empieza a ser más lento y da lugar a un declive absoluto. La confianza y la comodidad dan lugar al miedo y a la angustia.  Esto ha sido así desde hace mucho tiempo, pero con frecuencia no ha sido reconocido. “

Como penitencia para este fin de año he vuelto a leer “Un viaje por la economía de nuestro tiempo” de Galbraith, por aquello de ver que decía el viejo maestro sobre La Gran Depresión, y la verdad, hay muchas similitudes, seguro que no en lo económico, que para eso están los iluminados que tras arrasar el temporal nos dirán los motivos, no antes. Ya en 1929 se pasó de la “crisis” y los “pánicos” a términos más suaves como “depresión”. Claro, que tras lo del 29, “depresión” adquirió connotaciones profundamente adversas y se buscó algo menos perturbador: “recesión”. Éste es el palabro que abrirá 2009 como un melón y puede estar con nosotros 3, 6, 12… ¿Meses? ¿Años?, mejor cambiarlo por un eufemismo más acorde con el buen rollo español: “ajuste de crecimiento”.

El ajuste de crecimiento de hoy, como el de 1929 lleva consigo un marcado retroceso en las ventas de artículos de consumo duraderos. Hace casi 80 años las principales caídas se registraron en los aparatos de radio y en los automóviles.

El ajuste tiene algo perverso y es que en la medida que retrocede la economía, se produce una estabilización en un nuevo punto de equilibro, con una bajada de producción y un desempleo sustancial.  En dicho punto, continúa el gasto de aquellos a quienes el ajuste no les afecta, o les afecta menos, o de quienes tienen recursos utilizables para las compras y el consumo. Con ello la economía se mantiene, pero a un nivel inferior. La creencia de que debe haber un retorno automático a la utilización elevada o completa de las fábricas y de los trabajadores depende de la fe, de la esperanza y de las promesas políticas, no de la realidad económica.  La depresión de 1930 fue una manifestación de un equilibrio de subempleo que duró una década. Una de las utilidades de la historia es recordar lo que puede suceder de nuevo.

¿Por qué no releería yo “Alicia en el país de las maravillas” este fin de año?

Artículo anteriorPuesta de largo de la RSC. La Memoria de Sostenibilidad
Artículo siguienteLa estupidez humana
Desde hace más de 30 años ha estado ligado y promoviendo actividades relacionando la geología y geociencias con los recursos electrónicos, internet y las redes sociales y científicas. Jefe de administración del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde el año 1990. En 1991-1996 Relaciones públicas y posteriormente responsable de marketing de la revista Tierra y Tecnología del ICOG. En 1993-1996 dirigió la publicación “El Geólogo” y en 1997 fundó “El Geólogo Electrónico”. Coordinador de las ediciones I a III del GEA-CD (recopilación y difusión de software para docentes y profesionales de las ciencias de la tierra y el medio ambiente en formato CD-ROM) entre los años 1996 a 1998. Colabora con la ONG Geólogos del Mundo creando su intranet y poniendo en marcha su página web institucional. Desde el año 2000 es responsable de calidad del ICOG (ISO 9001). Ha sido ponente en distintos eventos organizados por Unión Profesional y Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, sobre la calidad aplicada al sector colegial. Asimismo, ha impartido charlas sobre búsqueda de empleo y redes sociales en el ICOG, Unión Profesional y Universidad Complutense. En 2005 implanta el visado electrónico de proyectos en el ICOG. En el ámbito de las webs y redes científicas, es Community manager del ICOG. Webmaster de la revista Tierra y Tecnología, de la página institucional del ICOG, de la Escuela de Geología Profesional, de la Red Española de Planetología y Astrobiología y de la International Association for Geoethics. Delegado de protección de datos del ICOG desde el año 2018. Experto en digitalización del sector de colegios profesionales ha sido ponente en el taller virtual sobre la "Transformación Digital del Sistema Colegial", organizado por Unión Profesional y Wolters Kluwer en 2020. Ha sido distinguido como Geólogo de Honor por la Asamblea General del ICOG el 15 de abril de 2023. En 2003 crea el “Blog de epampliega” un espacio personal que pasaría en 2008 a llamarse “Un Mundo Complejo” donde trata temas de: economía, redes sociales, innovación, sociedad, etc.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil