El pasado 3 de abril el Boletín de Las Cortes Generales publicó la entrada del Proyecto de Ley de acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. La Directiva de Servicios, conocida como directiva Bolkestein, parece que definitivamente comienza su andadura en España. La Directiva tiene como objeto favorecer la competencia, eliminar obstáculos para el establecimiento de profesionales, liberaliza el transporte, desregula la distribución comercial y aboga por la simplificación administrativa para las empresas, así como la obligatoriedad de cooperación de las burocracias en los países miembros.

Tras dejar pasar cinco años, los sastrecillos del reino toman esta nueva medida con la sana intención de crear doscientos mil empleos –ahí es nada-. Se pretende eliminar las autorizaciones administrativas que no estén justificadas, garantizar la libre prestación de servicios, simplificar los procedimientos administrativos, sustituir las autorizaciones previas por simples declaraciones, agilizar las normas concursales y liberalizar el funcionamiento de los colegios profesionales –esto en línea con el informe de competencia sobre colegios profesionales-. Si todo esto sirve para dinamizar el sector servicios, bienvenido sea. Siempre que no signifique la merma de estos. En el caso de los colegios profesionales, se eliminan determinadas restricciones a la publicidad de los servicios profesionales, permitiendo así que el consumidor esté mejor informado y mejorando su capacidad de elección. Desaparecen, por ejemplo, las restricciones impuestas por los colegios al ejercicio conjunto o simultáneo de dos o más profesiones. Además, se pretende suprimir la función de los colegios de fijar baremos orientativos de honorarios o cualquier otra recomendación sobre precios. Se prevé que la cuota de inscripción o colegiación no podrá superar en ningún caso los costes asociados a la tramitación de la inscripción.

Finalmente, la solicitud de visado colegial de los trabajos profesionales será voluntaria, salvo que lo exijan las leyes, suponiendo un ahorro para los profesionales y el consumidor. Asimismo, se aclara el régimen de la responsabilidad que asumen los colegios cuando visan trabajos.

En definitiva, los doscientos mil puestos que según los sastrecillos están en juego bien merecen los cambios, ahora bien, la llamada ley paraguas que el Consejo de Ministros del 27 de marzo pasado aprobó implica la modificación de siete mil normas españolas -¡siete mil!- y ahora comienza su trámite parlamentario. Por otro lado, la ley ómnibus, que aborda la transposición de la Directiva de Servicios e implica el cambio de 46 leyes, está en fase de anteproyecto, luego pasará un tiempo hasta su puesta en marcha y mucho más para que se noten sus efectos, entre ellos, el más beneficioso, la creación de doscientos mil empleos.

Artículo anteriorLo que no se puede medir, no se puede gestionar – ¿Qué es el índice de satisfacción?
Artículo siguienteComo convertir en tangible un intangible
Enrique Pampliega
Con más de cuatro décadas de trayectoria profesional, iniciada como contable y responsable fiscal, he ido transitando hacia un campo que acabaría por convertirse en mi verdadera vocación: integrar la geología con las tecnologías digitales. Desde 1990 he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG). Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor. En 2025 comienzo una colaboración mensual con una tribuna de actualidad en la revista OP Machinery.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí