Inicio Sociedad Publicaciones Beberás y vivirás ‘Geología y vinos de España’

Beberás y vivirás ‘Geología y vinos de España’

¿Qué relación tiene Nelson con una barrica de delicioso amontillado? En Geología y Vinos de España la respuesta

0

Hace unos días, sobre la una de la mañana, mi amigo Agustín Muñoz -el Agustín- me dedicaba su libro “Geología y vinos de España”. Han sido tres años de duro pero agradable esfuerzo -ya se sabe, sarna con gusto, no pica- desde que nació la idea, se le dio forma y se plasma por último en un volumen de cerca de 550 páginas que albergan más de 800 fotografías, ilustraciones, mapas y tablas. El libro, que analiza la relación entre la geología, entendida en su sentido más amplio, y la cultura del vino, pretende dar a conocer de forma divulgativa las diferentes variantes que dan personalidad propia a las denominaciones de origen de España.

¿Qué relación tiene Nelson con una barrica de delicioso amontillado? En Geología y Vinos de España la respuesta

 

Esta obra, de cuidada encuadernación y cercana a los dos kilos y medio de peso -imposible leerla por la noche en la cama- describe, en primer lugar, las variedades de vid existentes en nuestro país, la importancia de los procesos de selección y la utilidad del cultivo de la vid en la restauración de antiguas zonas mineras.

Las características del suelo y su influencia sobre el vino, así como la dependencia del suelo respecto a su entorno geológico también son analizadas en otro capítulo de esta obra que, además, aporta una descripción de las 69 Denominaciones de Origen españolas, agrupadas según criterios geológicos en 10 zonas fundamentales. Y es que, por si no lo dije antes, Agustín es geólogo además de una persona entrañable y para más honra, maño.

‘Geología y vinos de España’ incluye, asimismo, un interesante Anejo en el que se ofrecen datos de producción de vino e información sobre el año de constitución de las diferentes Denominaciones de Origen y sobre el número de bodegas que las integran.

Resultan curiosas las anécdotas que relata Agustín en su libro como la de Nelson que a su muerte a causa de las heridas sufridas en la batalla de Trafalgar, al ser considerado una gloria nacional merece una honras fúnebres y una tumba, y no el mar como el resto de los caídos, por lo que se decide transportar el cadáver al Reino Unido y enterrarlo allí, en Londres. El cuerpo llegó a su destino en buen estado, pese a la duración del viaje de retorno -cuatro semanas y media-. Su mortaja de viaje fue una barrica, siendo sumergido primero en brandy y luego en amontillado. De haber sido este hecho más conocido, es posible que en Trafalgar Square, junto a la columna de Nelson, se encontrase también una barrica de vino andaluz.

Libros sobre vinos hay por cientos -o miles- ahora, como el del Agustín, ninguno.

Para más información sobre la obra contacta con el Colegio Oficial de Geólogos (icog@icog.es– Telf.: 915 532 403)

Artículo anteriorLos diez principales errores que una empresa puede cometer durante un “ajuste de crecimiento”
Artículo siguienteEn 2010 mi empresa te enamorará … o más me vale
Con más de tres décadas dedicadas a integrar la geología con las tecnologías digitales, he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde 1990. Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor. En 2025 comienzo una colaboración mensual con una tribuna de actualidad en la revista OP Machinery.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Básicamente la web no funcionará bien si no las activas.

Estas cookies son:

- Comprobación de inicio de sesión.

- Cookies de seguridad.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!