El boletín de junio del Banco Central Europeo pone los pelos de punta y nos muestra a las claras la delicada situación en la que nos estamos moviendo. No ya sólo Grecia o España, sino toda la zona euro.

los pasados días 6 y 7 de mayo se pueden considerar como los que la zona euro estuvo en el filo de la navaja

Como si de un virus se tratara los pasados días 6 y 7 de mayo se pueden considerar como los que la zona euro estuvo en el filo de la navaja. Esperemos que sean los últimos.

“Los días 6 y 7 de mayo, las tensiones registradas en algunos mercados de deuda soberana de la zona del euro se propagaron a los mercados financieros en general. La volatilidad de los tipos a un día se acentuó, la liquidez disminuyó y el funcionamiento de algunos segmentos de los mercados financieros empeoró notablemente. El brusco cambio en el clima de los mercados originó desplazamientos de carteras a gran escala hacia activos de más calidad por parte de los inversores financieros, generando nuevas presiones a la baja sobre el rendimiento de la deuda pública. El 9 de mayo, los ministros de Finanzas de la UE acordaron la creación de un Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera y, el 10 de mayo, el BCE anunció la adopción de varias medidas para hacer frente a las tensiones registradas en los mercados financieros, que se analizan con más detalle en el recuadro 3….”.

Merece la pena leer con detenimiento el boletín, por aquello de estar informado.

Ciertamente este verano apunta maneras.

Artículo anteriorEn el Colegio de Ingenieros de Caminos sobre la web 2.0
Artículo siguienteLas 8 cosas en las que puedes confiar en una crisis empresarial
Desde hace más de 30 años ha estado ligado y promoviendo actividades relacionando la geología y geociencias con los recursos electrónicos, internet y las redes sociales y científicas. Jefe de administración del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde el año 1990. En 1991-1996 Relaciones públicas y posteriormente responsable de marketing de la revista Tierra y Tecnología del ICOG. En 1993-1996 dirigió la publicación “El Geólogo” y en 1997 fundó “El Geólogo Electrónico”. Coordinador de las ediciones I a III del GEA-CD (recopilación y difusión de software para docentes y profesionales de las ciencias de la tierra y el medio ambiente en formato CD-ROM) entre los años 1996 a 1998. Colabora con la ONG Geólogos del Mundo creando su intranet y poniendo en marcha su página web institucional. Desde el año 2000 es responsable de calidad del ICOG (ISO 9001). Ha sido ponente en distintos eventos organizados por Unión Profesional y Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, sobre la calidad aplicada al sector colegial. Asimismo, ha impartido charlas sobre búsqueda de empleo y redes sociales en el ICOG, Unión Profesional y Universidad Complutense. En 2005 implanta el visado electrónico de proyectos en el ICOG. En el ámbito de las webs y redes científicas, es Community manager del ICOG. Webmaster de la revista Tierra y Tecnología, de la página institucional del ICOG, de la Escuela de Geología Profesional, de la Red Española de Planetología y Astrobiología y de la International Association for Geoethics. Ha sido profesor encargado de la Unidad de "Redes y otras plataformas 2.0" del Módulo de Ciencia y Sociedad del curso online de Planetología y Astrobiología, así como en los cursos sobre "Marte" y "Catástrofes Naturales y Eventos de Extinción". Delegado de protección de datos del ICOG desde el año 2018. Experto en digitalización del sector de colegios profesionales ha sido ponente en el taller virtual sobre la "Transformación Digital del Sistema Colegial", organizado por Unión Profesional y Wolters Kluwer en 2020. Ha sido distinguido como Geólogo de Honor por la Asamblea General del ICOG el 15 de abril de 2023.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí