Hace un par de años dediqué un post a los mapas mentales. Hoy vuelvo sobre ello dado que los programas on-line de entonces se han refinado y ponen ante nuestra pantalla nuevas posibilidades para almacenar y procesar información en forma de mapa.
El culpable de todo esto es Tony Buzan, que quiso demostrar la capacidad casi ilimitada de aprender de los seres humanos. Tony se basó en los descubrimientos del Nobel de medicina Roger Sperry sobre las funciones de cada uno de los hemisferios cerebrales en las tareas cognoscitivas.
El amigo Buzan considera que los mapas mentales son un instrumento que permite tomar notas en forma más efectiva que por los métodos tradicionales y que son, también, una herramienta para desarrollar aptitudes de pensamiento en el aprendizaje. Nuestro cerebro posee una capacidad casi ilimitada para la producción de ideas, y por tanto, funciona mejor cuando dejamos que esas ideas fluyan libremente. Por eso el diseño de mapas mentales permite a la mente creativa expandirse mediante una estructura ordenada de pensamientos interconectados y, algo aún mejor, puedes utilizar herramientas on-line para que tu mapa mental sea colaborativo y otras ‘mentes’ aporten sus pensamientos, ideas, propuestas y asociaciones, con lo que el mapa se enriquece y favorece el trabajo en equipo.
Actualmente, en un momento en que la situación de las empresas cambia con inusitada rapidez -muchas veces a peor- la planificación estratégica necesita de todas las herramientas a su alcance para aunar las mentes de todos los componentes de la empresa para que den rienda suelta a su creatividad para la generación de ideas. Los mapas mentales on-line nos ofrecen la posibilidad de trabajar en tiempo real con otras personas -delegaciones en otros países, por poner un ejemplo- y editar el mismo mapa en tiempo real.
Para la planificación estratégica, debemos hacernos las preguntas básicas; ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Porqué? ¿Dónde? ¿Cuánto? y luego, llevarlas hasta donde llegue el grupo tras lo cual sólo queda, responderlas.
- ¿Qué necesitamos?
- ¿Qué política de precios seguimos?
- ¿Qué técnica y habilidades necesitan nuestros empleados para ajustarse a los cambios?
- ¿Quién establece las prioridades?
- ¿Quién evalúa los resultados?
- ¿Cómo distribuir el trabajo?
- ¿Cómo evaluar los resultados?
- ¿Cuánto cuesta el cambio?
- ….
La herramienta que considero más útil es MindMeiser. El servicio te permite crear un mapa mental que puede ser compartido con otros usuarios capaces de ver las modificaciones hechas en tiempo real por otros colaboradores. Tu mapa mental puede ser público o privado. Si lo configuras para el modo público, puedes embeberlo en una página web, pegando el código HTML correspondiente. MindMeister te permite aplicar diferentes estilos a tus mapas, editando la dimensión, el color y la formación del texto. Además, puedes usar imágenes, hiperenlaces, notas e iconos. Cuando estás trabajando en un mapa, todos los cambios son almacenados para la revisión futura y puedes regresar a cualquier instante para deshacer las modificaciones hechas. Usando MindMeister, también puedes agregar textos a tus mapas a través de SMS, e-mail, widgets para la web o desktop y un add-on de Firefox/IE.
Ejemplo de mapa creado en 2008 sobre empleo: http://www.mindmeister.com/10367593/empleo
Si quieres saberlo todo sobre mapas mentales on-line, aquí tienes el mejor de ellos creado por Robin Good. No dejes de pasar por uno de sus interesantes post sobre el tema.