Inicio TIC Nueva asignatura en la Universidad – CIENCIA DE REDES

Nueva asignatura en la Universidad – CIENCIA DE REDES

Ciencia de Redes será la primera asignatura que se impartirá en la universidad sobre redes sociales gracias a la Cátedra Orange.

0

Ciencia de Redes será la primera asignatura que se impartirá en la universidad sobre redes sociales gracias a la Cátedra Orange.

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSIT-UPM) junto con Orange España lanzan la Cátedra Orange para la aplicación de la Ciencia de las Redes, así como de las técnicas de análisis basadas en redes sociales, en la formación universitaria reglada y en el desarrollo de proyectos de innovación.

Se trata de la primera asignatura reglada sobre esta materia dentro del programa oficial de una universidad española. Analizará y visualizará el comportamiento y la ingente actividad de los usuarios en las redes sociales e incluye lo más avanzado en cuanto a contenidos y líneas de investigación a nivel mundial.

Dentro de esta cátedra se incluye también el desarrollo de trabajos, proyectos fin de carrera y tesis doctorales junto con la publicación de artículos y la generación de patentes.

Dice la cátedra de Orange sobre “Ciencia en Redes” que:

En un mundo conectado como el nuestro, la Ciencia de Redes constituye una ayuda para comprender y operar en el siglo XXI. El análisis de redes sociales, estudiado también con profundidad en ciencias como la sociología, la antropología sociocultural o la psicología social (entre otras muchas), constituye una nueva herramienta de gran potencial en la resolución de problemas multidisciplinares.

Las técnicas de análisis basadas en Redes Sociales son aplicables a todos los campos en los que pudiera existir cualquier tipo de relación entre elementos de un conjunto, desde células hasta estructuras familiares, redes de ordenadores, redes móviles o comunidades virtuales, con facilidades para soportar la escalabilidad necesaria para pasar del estudio de relaciones casi atómicas a las macroscópicas.

La difusión de información y la propagación de enfermedades son sólo dos ejemplos dispares de ello, en los que la estructura de las relaciones puede llegar a ser más relevante que las características individuales, o por lo menos, información clave para conocer los procesos que las determinan.

Sin duda las redes caminan con paso firme dentro de la web 2.0 pero ¿qué pasará con las redes en la etapa 3.0 que ya se vislumbra?

Artículo anteriorCampo de batalla Internet – «Cyber Europe 2010»
Artículo siguienteMorosidad: prevención y recuperación de impagados
Con más de tres décadas dedicadas a integrar la geología con las tecnologías digitales, he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde 1990. Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil