Muy interesante haber podido participar en el grupo de trabajo de redes sociales y medio ambiente en este Conama 2012.

El objetivo del grupo de trabajo es seguir generando conocimiento sobre el uso de las redes sociales por parte del sector ambiental, continuando así el trabajo iniciado en Conama10.

En los últimos años se están multiplicando las iniciativas que tienen su raíz en la web 2.0. y que están sabiendo aprovechar especialmente bien la oportunidad que ofrecen las redes sociales. Los profesionales que trabajan en el ámbito del medio ambiente no son ajenos a esta nueva realidad y cada vez son más los casos de éxito que surgen del binomio “redes sociales y medio ambiente”. Esta nueva forma de relacionarse a través de Internet abre nuevas posibilidades de participación ciudadana en materia ambiental.

Este grupo de trabajo pretende analizar en qué punto se encuentran las redes sociales en la actualidad, centrándose para ello en cuatro campos básicos: su utilización para informar, para emprender, para conseguir cambios y la medición de los resultados obtenidos. Se pretende estudiar cuáles son las barreras, los aspectos con mayor potencial y las propuestas más innovadoras e interesantes.

Tras varias reuniones y un tórrido verano llegamos al congreso con un documento final ciertamente interesante que en formato PDF puedes descargarlo aquí. 

La presentación -aquí en PDF- corrió a cargo de varios de los relatores entre los que me encontraba en el apartado de medición. Mención especial para Alejandro Maceira, un monstruo del que aprendí todo lo que me fue posible.

Artículo anteriorPara un buen líder no hay como contar con un buen equipo de trabajo
Artículo siguienteUna guía para emprender en verde
Enrique Pampliega
Con más de tres décadas dedicadas a integrar la geología con las tecnologías digitales, he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde 1990. Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí