Muy interesante haber podido participar en el grupo de trabajo de redes sociales y medio ambiente en este Conama 2012.

El objetivo del grupo de trabajo es seguir generando conocimiento sobre el uso de las redes sociales por parte del sector ambiental, continuando así el trabajo iniciado en Conama10.

En los últimos años se están multiplicando las iniciativas que tienen su raíz en la web 2.0. y que están sabiendo aprovechar especialmente bien la oportunidad que ofrecen las redes sociales. Los profesionales que trabajan en el ámbito del medio ambiente no son ajenos a esta nueva realidad y cada vez son más los casos de éxito que surgen del binomio “redes sociales y medio ambiente”. Esta nueva forma de relacionarse a través de Internet abre nuevas posibilidades de participación ciudadana en materia ambiental.

Este grupo de trabajo pretende analizar en qué punto se encuentran las redes sociales en la actualidad, centrándose para ello en cuatro campos básicos: su utilización para informar, para emprender, para conseguir cambios y la medición de los resultados obtenidos. Se pretende estudiar cuáles son las barreras, los aspectos con mayor potencial y las propuestas más innovadoras e interesantes.

Tras varias reuniones y un tórrido verano llegamos al congreso con un documento final ciertamente interesante que en formato PDF puedes descargarlo aquí. 

La presentación -aquí en PDF- corrió a cargo de varios de los relatores entre los que me encontraba en el apartado de medición. Mención especial para Alejandro Maceira, un monstruo del que aprendí todo lo que me fue posible.

Artículo anteriorPara un buen líder no hay como contar con un buen equipo de trabajo
Artículo siguienteUna guía para emprender en verde
Desde hace más de 30 años ha estado ligado y promoviendo actividades relacionando la geología y geociencias con los recursos electrónicos, internet y las redes sociales y científicas. Jefe de administración del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde el año 1990. En 1991-1996 Relaciones públicas y posteriormente responsable de marketing de la revista Tierra y Tecnología del ICOG. En 1993-1996 dirigió la publicación “El Geólogo” y en 1997 fundó “El Geólogo Electrónico”. Coordinador de las ediciones I a III del GEA-CD (recopilación y difusión de software para docentes y profesionales de las ciencias de la tierra y el medio ambiente en formato CD-ROM) entre los años 1996 a 1998. Colabora con la ONG Geólogos del Mundo creando su intranet y poniendo en marcha su página web institucional. Desde el año 2000 es responsable de calidad del ICOG (ISO 9001). Ha sido ponente en distintos eventos organizados por Unión Profesional y Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, sobre la calidad aplicada al sector colegial. Asimismo, ha impartido charlas sobre búsqueda de empleo y redes sociales en el ICOG, Unión Profesional y Universidad Complutense. En 2005 implanta el visado electrónico de proyectos en el ICOG. En el ámbito de las webs y redes científicas, es Community manager del ICOG. Webmaster de la revista Tierra y Tecnología, de la página institucional del ICOG, de la Escuela de Geología Profesional, de la Red Española de Planetología y Astrobiología y de la International Association for Geoethics. Ha sido profesor encargado de la Unidad de "Redes y otras plataformas 2.0" del Módulo de Ciencia y Sociedad del curso online de Planetología y Astrobiología, así como en los cursos sobre "Marte" y "Catástrofes Naturales y Eventos de Extinción". Delegado de protección de datos del ICOG desde el año 2018. Experto en digitalización del sector de colegios profesionales ha sido ponente en el taller virtual sobre la "Transformación Digital del Sistema Colegial", organizado por Unión Profesional y Wolters Kluwer en 2020. Ha sido distinguido como Geólogo de Honor por la Asamblea General del ICOG el 15 de abril de 2023.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí