Hoy cedo el testigo de mi blog a Inma Sánchez para que me ilumine sobre el CoWorking.

“Trabajar en casa puede significar aislamiento y soledad, especialmente para los jóvenes autónomos solteros que viven solos. Sin embargo, una nueva tendencia de alquiler compartiendo oficina y compañeros de trabajo, personas con ideas afines con intereses comerciales similares, ha demostrado ser una solución satisfactoria para los emprendedores solitarios en más de un sentido.

Aunque el CoWorking no es un concepto del todo nuevo, en los últimos cinco años la idea ha ido ganando impulso. Con la economía mundial aun luchando por recuperarse de la crisis financiera de 2008, y la posterior inestabilidad en el sector del empleo, una nueva generación de trabajadores independientes trata de poner su granito de arena trabajando por cuenta propia.

Las estadísticas actuales indican que el 50% de las empresas que se ponen en marcha fracasan en el primer año, debido principalmente a la falta de contactos, cartera y dificultad para conseguir nuevos clientes. Los freelancers que comparten entornos CoWorking ven incrementada su capacidad de ampliar las relaciones comerciales y mejorar sus posibilidades de supervivencia comercial.

CoWorking social

Pero no es simplemente la oportunidad de contactar con personas con potencial de hacer negocios lo que más atrae a los autónomos, sino la oportunidad de compartir ideas, trabajar en un entorno dinámico e inspirador y hacer amigos tanto a nivel profesional como a nivel social.

Aunque trabajar desde casa tiene sus ventajas, la principal queja de los freelancers es que en casa se aburren y se sienten solos. Fuera del puesto de trabajo tradicional, para los recién llegados a la ciudad es difícil hacer amigos y contactar con gente. Cuando se trabaja en casa todo el día, la oportunidad de construir relaciones se convierte en algo complicado.

El CoWorking produce la sensación de un espíritu comunitario y debido a la flexibilidad en las horas de trabajo y la rotación de los freelancers, ofrece la oportunidad de conocer gente nueva e interesante todo el tiempo y de forma habitual, en lugar de pasar todo el tiempo con la misma gente día tras día.

El sector del CoWorking

El CoWorking se está haciendo tan popular entre los profesionales independientes de hoy en día, que el movimiento está creando su propia industria a medida. Proveedores de oficinas como Regus España ofrecen entornos de trabajo alternativos a medida. La Conferencia Uniconference Global Co-working que se originó en Austin Texas, ha extendido su presencia a Europa y a finales de este año celebrará su cuarto aniversario reuniéndose en Barcelona.

De acuerdo con una encuesta realizada por Deskmag el crecimiento global del entorno de CoWorking se ha incrementado en un 250% en el último año y los encuestados también afirmaron que sus ingresos habían aumentado como consecuencia de la conexión con otros traductores freelance. Otros comentarios positivos destacan un aumento de la productividad ya que trabajar con otras personas fomenta la motivación.

Los estudios demuestran que la soledad puede tener un impacto negativo en la salud de una persona, en el estado mental y el sistema inmunológico. A su vez esto puede dar lugar a trastornos en los patrones de sueño, malos hábitos alimenticios y un mayor consumo de alcohol, todo lo cual puede afectar a su capacidad para desarrollar un trabajo de calidad. El CoWorking no sólo proporciona beneficios profesionales, además pone remedio a la soledad de miles de autónomos que viven y trabajan solos.”

Artículo anteriorJaque Mate a Europa: España debe mover ficha
Artículo siguienteGeólogos emprendedores cumple 3 años
Enrique Pampliega
Con más de cuatro décadas de trayectoria profesional, iniciada como contable y responsable fiscal, he ido transitando hacia un campo que acabaría por convertirse en mi verdadera vocación: integrar la geología con las tecnologías digitales. Desde 1990 he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG). Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor. En 2025 comienzo una colaboración mensual con una tribuna de actualidad en la revista OP Machinery.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí