No es raro lo del espionaje, todos los gobiernos lo hacen con mayor o menor sofisticación, desde “poner la oreja” para enterarse de lo que dice el vecino -viejo como la noche de los tiempos- pasando por hardware y software de última generación para cotillear las comunicaciones en este siglo XXI.

hay un buen puñado de herramientas que nos pueden ayudar a encriptar la información que vertemos a diario en Internet

Las soluciones de interceptación masiva de infinformación y almacenamiento, como las de análisis semántico de grandes volúmenes de datos, se expanden al ritmo que gobiernos y corporaciones contratan esos servicios. El cotilleo versión siglo XXI se lleva a cabo monitorizando grandes cantidades de comunicaciones, a saco, sin personalizar. Esto nos convierte a todos en potenciales víctimas. Sólo después de espiar a todos, es posible individualizar y espiar a algunos.

Tiene su gracia que el “amigo americano” nos quiera convencer de que lo hace por nuestro bien, por nuestra seguridad, que la NSA vela por nosotros, para que vivamos en un mundo de ensueño, correcto y seguro mientras ellos se desviven en dura pugna con los hombres malos que quieren acabar con nuestra sociedad. Muy de agradecer el desvelo de Obama, pero ¿quién me asegura que no aprovechan su desvelo para hacer espionaje industrial, económico y comercial?, que no aprovechan su desvelo para guardar información comprometedora de cualquier persona para utilizarla en el momento preciso, que no aprovechan su desvelo, en definitiva, en su propia conveniencia, importándoles bien poco mi seguridad o, aun importándoles esta, quien les ha pedido que se ocupen de mi seguridad, ya soy mayorcito.

Para tocar un poco las narices a los chicos de Obama hay un buen puñado de herramientas que nos pueden ayudar a encriptar la información que vertemos a diario en Internet y aquella que circula por nuestros móviles. No conseguiremos que dejen de escuchar, pero cuando menos intentaremos que en lugar de procesar varios terabytes por segundo, pierdan algo más de tiempo. No es mala fe amigo Obama, es que me preocupa la seguridad de los sistemas de espionaje de tu país y con esto consigo ponerlos a prueba para que mejoréis y podáis espiar mejor, no sea que con el tiempo os acomodéis y los chichos del espionaje de Rajoy -aquí me brota la sonrisa- lo hagan mejor que vosotros.

Aquí van algunas recomendaciones, pero existen muchas más. Sin duda es un tema apasionante.

Pretty Good Privacy (PGP) es un software para encriptar y desencriptar información.

PGP utiliza un método de encriptación denominado de clave pública o asimétrico. Consiste en la utilización de dos claves que funcionan en conjunto. Una, la privada, es tenida a resguardo por el propietario y jamás divulgada. La otra, la pública, puede ser distribuida libremente por cualquier medio.

Utiliza contraseñas seguras, para ello, SuperGenPass

SuperGenPass es un administrador de contraseñas diferente. En vez de almacenar sus contraseñas en su disco duro o bien online – donde son vulnerables al robo y a la pérdida de datos – SuperGenPass utiliza un algoritmo hash para transformar una contraseña maestra en contraseñas únicas y complejas para cada sitio web que visita. No tiene que instalar ningún software: SuperGenPass es un bookmarklet y se ejecuta directamente en su navegador web. Y dado que nunca almacena o transmite sus contraseñas, es ideal para utilizarlo en varios ordenadores o en ordenadores públicos. Y también es completamente libre y gratuito.

Jabber para la mensajería instantánea

Con Jabber puedes enviar mensajes a usuarios desconectados, conectar a tu cuenta desde varios sitios al mismo tiempo, conectar a otras redes (como MSN, AIM o Yahoo!), poner tu estado en una web y mucho más…

Los servidores Jabber de todo el mundo conforman una federación de mensajería instantánea en la que todo el mundo puede hablar entre sí sin restricción alguna.

Jabber está basado en XMPP, un protocolo extensible, abierto y estándar basado en XML para el intercambio en tiempo real de mensajes y presencia entre dos puntos en Internet.

JabberEs ofrece información sobre Jabber en castellano, y diversos servicios gratuitos incluyendo un servidor Jabber público y un servicio de salas de charla.

Redes Privadas Virtuales (VPN) con CyberGhost

Asegurar nuestro smartphone con utilidades como Orbot

Imprescindible que pases por el Proyecto Guardián. Este proyecto crea aplicaciones fáciles de usar en código abierto, mejoras de seguridad de sistemas operativos móviles y dispositivos móviles a medida para que nos comuniquemos con libertad y tengamos una mínima protección contra los Obamas de hoy y de mañana.

Hay mucho más, encriptar nuestro disco duro, nuestro correo electrónico (básico), etc., pero de momento, con lo anterior ayudaremos a que los chicos de Obama se mantengan al día.

¿Qué utilidades usas para asegurar tu información?

Artículo anteriorTwitter | Se hace más visual
Artículo siguienteLa web para emprendedores de la Agencia Tributaria
Enrique Pampliega
Con más de cuatro décadas de trayectoria profesional, iniciada como contable y responsable fiscal, he ido transitando hacia un campo que acabaría por convertirse en mi verdadera vocación: integrar la geología con las tecnologías digitales. Desde 1990 he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG). Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor. En 2025 comienzo una colaboración mensual con una tribuna de actualidad en la revista OP Machinery.

3 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí