Inicio Redes sociales ¿Qué son los VOST?

¿Qué son los VOST?

Los VOST tienen como objetivo apoyar a las cuentas de los servicios de emergencia en Twitter a hacer Protección Civil ayudando a viralizar sus mensajes, consejos y, sobre todo, a detectar y neutralizar bulos y rumores

0

Virtual Operation Support Team (Equipo de apoyo de operaciones virtuales). En España más conocidos como equipos de voluntarios digitales en emergencias.

Sin duda en estos días que un tsunami de calor invade el centro peninsular y cuando la parte alta occipital de nuestro cuerpo se calienta hasta niveles insospechados, aparecen los inevitables incendios seguidos de los, también inevitables,  graciosos que hacen de la catástrofe chanza, será cosa del humor negro ese que está de moda.

Los VOST tienen como objetivo apoyar a las cuentas de los servicios de emergencia en Twitter a hacer Protección Civil ayudando a viralizar sus mensajes, consejos y, sobre todo, a detectar y neutralizar bulos y rumores.

Los actuales equipos de voluntarios digitales en emergencias están formados por profesionales remunerados o no del mundo de las emergencias que, en su tiempo libre, dan soporte altruistamente a esta actividad. Por lo tanto, entre ellos hay: Técnicos de Protección Civil, Gestores de Emergencias, Bomberos, Sanitarios, Periodistas de Emergencias, etc., con un objetivo común: hacer Protección Civil desde las redes sociales.

Los VOST nacen en España en 2012 tras la campaña de incendios forestales de aquel año (una de las más devastadoras de los últimos 30 años). Los incendios acaecidos en julio en la Comunidad Valenciana, en los que ardieron 50.000 ha, vinieron acompañados de bulos muy dañinos en las redes sociales, especialmente en Twitter.

Los particulares, administraciones y medios de comunicación antes de compartir cualquier dato deben realizar comprobaciones cruzadas y verificar las fuentes de las que viene la información antes de calificarla como tal. En contra de este consejo básico está la necesidad de información “inmediata” que demandará una sociedad que acaba de recibir los primeros datos de una catástrofe. No dejarse llevar por el impulso de ser “el primero” en dar la noticia será fundamental para seguir siendo una fuente fiable.

Un ejemplo: el terremoto de Ossa de Montiel como fenómeno viral

A los pocos minutos del suceso twitter se inunda de tweets de personas que con los hashtag #Temblor, #Terremoto y al poco, #TerremotoMadrid comienzan a preguntar a sus contactos si han sentido el temblor. La demanda de información crece por minutos y los medios de comunicación y las distintas administraciones se afanan en satisfacer esta demanda con los pocos datos ciertos que tienen a mano y con la “inestimable” colaboración de algunos tuiteros. Algo que lleva a situaciones como estas:

Poner remedio a todo esto es fácil con sentido común y un poco de reflexión antes de subir ese tweet. Pero, dado que muchas veces esto no sucede, para ello se crearon los VOST. Gracias por estar ahí amigos.

Artículo anteriorEl nuevo Manifiesto Cluetrain
Artículo siguienteFinalizó el curso sobre Marte
Desde hace más de 30 años ha estado ligado y promoviendo actividades relacionando la geología y geociencias con los recursos electrónicos, internet y las redes sociales y científicas. Jefe de administración del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde el año 1990. En 1991-1996 Relaciones públicas y posteriormente responsable de marketing de la revista Tierra y Tecnología del ICOG. En 1993-1996 dirigió la publicación “El Geólogo” y en 1997 fundó “El Geólogo Electrónico”. Coordinador de las ediciones I a III del GEA-CD (recopilación y difusión de software para docentes y profesionales de las ciencias de la tierra y el medio ambiente en formato CD-ROM) entre los años 1996 a 1998. Colabora con la ONG Geólogos del Mundo creando su intranet y poniendo en marcha su página web institucional. Desde el año 2000 es responsable de calidad del ICOG (ISO 9001). Ha sido ponente en distintos eventos organizados por Unión Profesional y Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, sobre la calidad aplicada al sector colegial. Asimismo, ha impartido charlas sobre búsqueda de empleo y redes sociales en el ICOG, Unión Profesional y Universidad Complutense. En 2005 implanta el visado electrónico de proyectos en el ICOG. En el ámbito de las webs y redes científicas, es Community manager del ICOG. Webmaster de la revista Tierra y Tecnología, de la página institucional del ICOG, de la Escuela de Geología Profesional, de la Red Española de Planetología y Astrobiología y de la International Association for Geoethics. Ha sido profesor encargado de la Unidad de "Redes y otras plataformas 2.0" del Módulo de Ciencia y Sociedad del curso online de Planetología y Astrobiología, así como en los cursos sobre "Marte" y "Catástrofes Naturales y Eventos de Extinción". Delegado de protección de datos del ICOG desde el año 2018. Experto en digitalización del sector de colegios profesionales ha sido ponente en el taller virtual sobre la "Transformación Digital del Sistema Colegial", organizado por Unión Profesional y Wolters Kluwer en 2020. Ha sido distinguido como Geólogo de Honor por la Asamblea General del ICOG el 15 de abril de 2023.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil