Facebook ha puesto en marcha sus mapas de desastre a través de los que ofrecerá datos de actividad a organizaciones de emergencia y humanitarias para facilitar su trabajo en lugares donde se ha producido una catástrofe natural.

Esta información permitirá a las organizaciones humanitarias destinar los recursos allí donde realmente se necesitan así como tomar otras iniciativas que permitan salvar el máximo de vidas posibles. Esta red social ha estado trabajando junto con UNICEF, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el Programa Mundial de Alimentos y otras organizaciones para desarrollar esta iniciativa con todas las garantías para ser útil en situaciones críticas.

En esta primera etapa los mapas solo podrán ser usados por las organizaciones que han colaborado en su implementación, aunque Facebook quiere expandirlo a otras organizaciones e incluso gobiernos.

Tipos de mapa

Densidad, muestra dónde se ubican las personas antes, durante y después del desastre natural. Esta información podrá ser comparada con otros datos históricos, como estimaciones de población basadas en imágenes de satélite, para servir de apoyo a los colectivos humanitarios y de emergencias a la hora de entender qué áreas se han visto más afectadas por la catástrofe.

Movimiento, recoge los patrones de desplazamiento entre barrios y ciudades durante un determinado periodo de varias horas. Gracias a estos datos, las organizaciones podrán identificar mejor dónde serán necesarios más recursos, definir mejor las rutas de evacuación o predecir dónde habrá mayores problemas de tráfico.

Y el conocido Safety Check, a través de la que los usuarios que se encuentran en la zona afectada pueden informar a sus contactos que están bien. Gracias a este servicio, la red social podrá delimitar en qué zonas hay más o menos personas a salvo, lo que servirá a los colectivos a localizar los lugares donde se necesita más ayuda.

Artículo anterior¿Cuándo llegaremos a Marte?
Artículo siguienteTres herramientas que te facilitan la vida (también la 2.0)
Enrique Pampliega
Con más de cuatro décadas de trayectoria profesional, iniciada como contable y responsable fiscal, he ido transitando hacia un campo que acabaría por convertirse en mi verdadera vocación: integrar la geología con las tecnologías digitales. Desde 1990 he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG). Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor. En 2025 comienzo una colaboración mensual con una tribuna de actualidad en la revista OP Machinery.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí