Son un elemento fundamental en el Plan de Seguridad que debes tener desde que adquieres tu primer ordenador y lo utilizas de un modo académico o profesional. En una empresa la cosa es más seria y adquiere el nombre de Plan Director de Seguridad y rizando el rizo, como dicen desde el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe_), Plan de Contingencias y Continuidad del Negocio.

A veces confiamos demasiado en la posibilidad de que nada falle, pero la realidad nos demuestra que los equipos donde generamos y almacenamos información pueden estropearse, ser sustraídos o incluso resultar comprometidos por una infección por malware o ataques malintencionados.

Si tratas datos personales te afecta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y este, entre otras muchas cosas, te obliga a tener una copia de respaldo.

Para cumplir con el deber de salvaguarda que exige del RGPD debes cifrar tus copias de seguridad

El Incibe ha presentado recientemente una estupenda guía básica de copias de seguridad (PDF) que presenta los siguientes aspectos para que puedas seguir el proceso de realización de copias de seguridad de principio a fin, de la manera que consideres más conveniente.

Los principales puntos de esta guía son:

  • Qué es una copia de seguridad y por qué debemos realizarlas en nuestras empresas.
  • Qué información se debe copiar, cuáles son los tipos de copias existentes y cada cuánto tiempo debemos realizarlas.
  • Qué soporte elegir a la hora de almacenar las copias de seguridad.
  • Presentación de la estrategia 3-2-1 de copias de seguridad.
  • Cómo proteger las copias una vez realizadas: ubicación, control de los soportes, periodo de conservación, cifrado, registro de copias, pruebas de restauración y borrado seguro.
  • Implicaciones legales de las copias de seguridad.
  • Realización de copias de seguridad en la nube.
  • Cómo realizar copias de seguridad en dispositivos móviles.

Un documento fundamental que hay que leer con detenimiento y tener muy en cuenta.

Artículo anteriorLos once principios de la propaganda
Artículo siguiente¿Qué es el Dropshipping?
Enrique Pampliega
Con más de cuatro décadas de trayectoria profesional, iniciada como contable y responsable fiscal, he ido transitando hacia un campo que acabaría por convertirse en mi verdadera vocación: integrar la geología con las tecnologías digitales. Desde 1990 he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG). Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor. En 2025 comienzo una colaboración mensual con una tribuna de actualidad en la revista OP Machinery.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí