Inicio TIC Ciberseguridad Las empresas preocupadas por las ciberamenazas

Las empresas preocupadas por las ciberamenazas

Es lo que se desprende del Barómetro de Riesgos de Allianz 2019. Un estudio realizado a través de encuestas a 2.415 expertos de 86 países, de los que 31 son españoles

0

Es lo que se desprende del Barómetro de Riesgos de Allianz 2019.

Un año más, la pérdida de beneficios se mantiene como la principal amenaza, tanto a nivel global como en España pero -siempre hay un pero- ahora se cuela en los primeros puestos de los temores del empresariado, el riesgo cibernético.

Los encuestados sitúan el riesgo cibernético como la causa más temida de pérdida de beneficios

El resumen ejecutivo de este estudio comienza así:

La tecnología crea tanto nuevas amenazas como modelos de negocio. Los riesgos tradicionales, como las catástrofes naturales, continúan siendo un desafío, mientras que otras amenazas como por ejemplo el riesgo cibernético, que por primera vez comparte el primer puesto con la pérdida de beneficios en el Barómetro de Riesgos de Allianz. Los riesgos reputacionales, la creciente exposición a activos intangibles y la volatilidad y consolidación en el mundo empresarial, evolucionan sin cesar.

La lista de lo más temido es la siguiente:

Las TIC presentan nuevas oportunidades para las empresas. No obstante, conforme aumenta el número de máquinas conectadas surgen dudas acerca de la seguridad, la protección de datos, la continuidad de negocio y la responsabilidad de terceros, así como la posibilidad de averías en infraestructuras clave.

Conjurar estos miedos no será cosa fácil.

Artículo anteriorLa implantación del nuevo Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea
Artículo siguienteGuía Nacional de Notificación y Gestión de Ciberincidentes
Desde hace más de 30 años ha estado ligado y promoviendo actividades relacionando la geología y geociencias con los recursos electrónicos, internet y las redes sociales y científicas. Jefe de administración del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde el año 1990. En 1991-1996 Relaciones públicas y posteriormente responsable de marketing de la revista Tierra y Tecnología del ICOG. En 1993-1996 dirigió la publicación “El Geólogo” y en 1997 fundó “El Geólogo Electrónico”. Coordinador de las ediciones I a III del GEA-CD (recopilación y difusión de software para docentes y profesionales de las ciencias de la tierra y el medio ambiente en formato CD-ROM) entre los años 1996 a 1998. Colabora con la ONG Geólogos del Mundo creando su intranet y poniendo en marcha su página web institucional. Desde el año 2000 es responsable de calidad del ICOG (ISO 9001). Ha sido ponente en distintos eventos organizados por Unión Profesional y Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, sobre la calidad aplicada al sector colegial. Asimismo, ha impartido charlas sobre búsqueda de empleo y redes sociales en el ICOG, Unión Profesional y Universidad Complutense. En 2005 implanta el visado electrónico de proyectos en el ICOG. En el ámbito de las webs y redes científicas, es Community manager del ICOG. Webmaster de la revista Tierra y Tecnología, de la página institucional del ICOG, de la Escuela de Geología Profesional, de la Red Española de Planetología y Astrobiología y de la International Association for Geoethics. Ha sido profesor encargado de la Unidad de "Redes y otras plataformas 2.0" del Módulo de Ciencia y Sociedad del curso online de Planetología y Astrobiología, así como en los cursos sobre "Marte" y "Catástrofes Naturales y Eventos de Extinción". Delegado de protección de datos del ICOG desde el año 2018. Experto en digitalización del sector de colegios profesionales ha sido ponente en el taller virtual sobre la "Transformación Digital del Sistema Colegial", organizado por Unión Profesional y Wolters Kluwer en 2020. Ha sido distinguido como Geólogo de Honor por la Asamblea General del ICOG el 15 de abril de 2023.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil