La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), ha publicado el estudio técnico Análisis de los flujos de información en Android. Herramientas para el cumplimiento de la responsabilidad proactiva , realizado en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid. El estudio, dirigido fundamentalmente a desarrolladores de apps y responsables de tratamiento de datos personales, pone de manifiesto el elevado riesgo de fugas de información personal que se presenta en el entorno de las aplicaciones móviles, y ofrece una guía para que las organizaciones puedan auditar sus apps, analizando los flujos de información personal en dispositivos Android.

La finalidad es que los responsables dispongan de las herramientas y utilicen las metodologías adecuadas para determinar que la política de privacidad que ofrecen al usuario cumple con la normativa de protección de datos.

La finalidad es que los responsables del tratamiento de datos dispongan de las herramientas y utilicen las metodologías adecuadas para determinar que la política de privacidad que se le está ofreciendo al usuario cumple con las garantías que exige el RGPD y la Ley Orgánica de Protección de Datos (3/2018).

El estudio destaca que el responsable del tratamiento de los datos de una app no siempre es el desarrollador directo y exclusivo de esta, ya que puede basarse en librerías de terceros, subcontrataciones o acuerdos y/o en la ejecución en el entorno de un tercero, teniendo como consecuencia “una potencial pérdida de control” y “un aumento de la complejidad para abordar los requisitos de cumplimiento en materia de protección de datos”. Por otro lado, los desarrolladores de aplicaciones, los responsables que subcontratan dichos desarrollos y los distribuidores o repositorios de apps tienen la obligación de aplicar los principios de responsabilidad proactiva recogidos en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), como la privacidad por defecto y la privacidad desde el diseño.

El documento, dirigido fundamentalmente a desarrolladores de apps y responsables de tratamiento de datos personales, pone de manifiesto el complejo entorno de este ecosistema y la potencial pérdida de control

Para poder cumplir con estás obligaciones, el estudio detalla las técnicas existentes para analizar los flujos de información personal en aplicaciones móviles que se ejecutan en dispositivos con Android. En primer lugar, presenta el entorno de ejecución de estas aplicaciones, sus componentes fundamentales, los diferentes actores involucrados en el tratamiento de los datos y una breve descripción del ciclo de vida de los datos. Posteriormente, describe las principales técnicas y herramientas para análisis de flujos de información personal.

FuenteAgencia Española de Protección de Datos
Artículo anteriorGmail implementa los correos electrónicos dinámicos
Artículo siguienteTOP 25 Profesiones Digitales 2019
Enrique Pampliega
Desde hace más de 30 años ha estado ligado y promoviendo actividades relacionando la geología y geociencias con los recursos electrónicos, internet y las redes sociales y científicas. Jefe de administración del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde el año 1990. En 1991-1996 Relaciones públicas y posteriormente responsable de marketing de la revista Tierra y Tecnología del ICOG. En 1993-1996 dirigió la publicación “El Geólogo” y en 1997 fundó “El Geólogo Electrónico”. Coordinador de las ediciones I a III del GEA-CD (recopilación y difusión de software para docentes y profesionales de las ciencias de la tierra y el medio ambiente en formato CD-ROM) entre los años 1996 a 1998. Colabora con la ONG Geólogos del Mundo creando su intranet y poniendo en marcha su página web institucional. Desde el año 2000 es responsable de calidad del ICOG (ISO 9001). Ha sido ponente en distintos eventos organizados por Unión Profesional y Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, sobre la calidad aplicada al sector colegial. Asimismo, ha impartido charlas sobre búsqueda de empleo y redes sociales en el ICOG, Unión Profesional y Universidad Complutense. En 2005 implanta el visado electrónico de proyectos en el ICOG. En el ámbito de las webs y redes científicas, es Community manager del ICOG. Webmaster de la revista Tierra y Tecnología, de la página institucional del ICOG, de la Escuela de Geología Profesional, de la Red Española de Planetología y Astrobiología y de la International Association for Geoethics. Delegado de protección de datos del ICOG desde el año 2018. Experto en digitalización del sector de colegios profesionales ha sido ponente en el taller virtual sobre la "Transformación Digital del Sistema Colegial", organizado por Unión Profesional y Wolters Kluwer en 2020. Ha sido distinguido como Geólogo de Honor por la Asamblea General del ICOG el 15 de abril de 2023. En 2003 crea el “Blog de epampliega” un espacio personal que pasaría en 2008 a llamarse “Un Mundo Complejo” donde trata temas de: economía, redes sociales, innovación, sociedad, etc.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí