No puedo por menos que apoyar el Manifiesto de Sociedad Civil por el Debate. Esta asociación ciudadana, sin ánimo de lucro, se posiciona contra los tiempos muertos que «nos desvían de lo importante». El Manifiesto, apoyado por numerosos colegios profesionales y entidades que representan a más de cuatro millones de ciudadanos, asegura que «es urgente seguir haciendo país».

MANIFIESTO

¡Es la hora de la sociedad civil! La hora de rechazar los tiempos muertos, la falta de acuerdos, la incapacidad para ejercer el poder mediante el diálogo abierto, sin sectarismos ni descalificaciones estériles. La sociedad civil no quiere más legislaturas vacías que nos desvíen otra vez de lo importante. No más tiempo perdido.

La sociedad civil no quiere más legislaturas vacías que nos desvíen otra vez de lo importante

Sociedad Civil por el Debate, entidad sin ánimo de lucro a la que se han adherido una veintena de colegios profesionales, asociaciones y entidades representando a más de cuatro millones de personas, reclama estabilidad política. No queremos legislaturas en vía muerta que dejan a todo el país en callejones sin salida, que paralizan las iniciativas y proyectos de instituciones, hospitales, escuelas, empresas y  autónomos, comprometiendo el futuro de las personas.

Es urgente seguir haciendo país. Con administraciones que cumplan su función, con políticos que trabajen por el bien común, con ciudadanos dispuestos a colaborar desde la economía y la actividad empresarial, la ciencia, la educación, la sanidad, la justicia y tantos otros ámbitos de conocimiento.

Profesionales de la salud, de la educación, abogados, bomberos, agricultores, empresarios, ingenieros, investigadores, procuradores, autónomos, agentes de la economía social, arquitectos y otros muchos profesionales quieren reforzar la voz y la presencia en las actuaciones políticas. Tenemos mucho que decir.

Necesitamos trabajar juntos por este país, compartir conocimiento y talento para desarrollar ideas e innovación. Porque quedan muchas investigaciones por hacer. Enseñanzas que aplicar. Hospitales y escuelas por mejorar.

Hay males que combatir sin perder un segundo de tiempo: el paro, el empleo precario, la pobreza energética, la desigualdad. Hay que mejorar la vida de las familias que no llegan a fin de mes y de los niños que viven en situación de pobreza. No podemos seguir perdiendo a miles de jóvenes en una diáspora de difícil retorno. Ni liderar el envejecimiento en el mundo sin dar respuestas. No podemos mirar para otro lado cuando se habla de pensiones.

Es preciso actuar. Poner en marcha el ascensor social. Se deben hacer planes de presente y de futuro para lograr una España sostenible, para combatir plagas como los incendios forestales, amenazas como el cambio climático o realidades desoladoras como la despoblación y desertización de la España interior.

Es urgente combatir la incertidumbre. Garantizar la estabilidad. Generar ilusión y esperanza

Es urgente combatir la incertidumbre. Garantizar la estabilidad. Generar ilusión y esperanza.

Es imprescindible la estabilidad política para reaccionar ante problemas y acontecimientos con una mirada larga y con sentido de Estado.

Estamos convencidos de que la vida política solo puede ser satisfactoria si se practica el diálogo permanente, desde la escucha y la empatía.

Mientras aumenta la fragmentación del escenario político, crece con fuerza la unidad dentro de la sociedad civil.

La política tiene una gran capacidad transformadora de la realidad. Dispone de los instrumentos jurídicos y administrativos para cambiar las cosas que no funcionan, renovar lo antiguo y generar nuevos planes de acción, anticipándose a las necesidades de la sociedad.

Los españoles hemos renovado, con nuestro voto, todos los niveles políticos de nuestra democracia. Ahora toca gestionar esa renovación

Los españoles hemos renovado, con nuestro voto, todos los niveles políticos de nuestra democracia. Ahora toca gestionar esa renovación.

Creemos que es la hora de la sociedad civil para pedir pactos, consenso y entendimiento entre los partidos políticos.

Es urgente lograr una estabilidad política para poner en marcha medidas económicas y sociales que tengan en cuenta la rica diversidad que hay en España. Que nos permita acabar con desigualdades territoriales, sanitarias, educativas, salariales y de género; que favorezca la equidad y la justicia social.

Solo la estabilidad política nos permitirá pensar en el país que queremos dejar a los que vienen detrás.


Artículo anteriorAplicación práctica del Reglamento General de Protección de Datos para profesiones colegiadas
Artículo siguienteLa AEPD publica un modelo de informe para ayudar a las Administraciones Públicas a realizar evaluaciones impacto en la protección de datos
Enrique Pampliega
Con más de tres décadas dedicadas a integrar la geología con las tecnologías digitales, he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde 1990. Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor. En 2025 comienzo una colaboración mensual con una tribuna de actualidad en la revista OP Machinery.

2 COMENTARIOS

  1. Enrique, como siempre acertado en las propuestas que nos acercas.

    Dado que, cómo sabes, estos temas me llaman a compartir mi particular versión del mundo, con tu permiso dejo mi aportación.

    No puedo estar más de acuerdo con el 95% del manifiesto y muy especialmente con:

    1. La situación política actual precisa de diálogo y empatía por parte de todos.
    2. La sociedad civil debe ser un importante actor en esta situación.
    3. Debemos reclamar una democracia más participativa, no podemos consentir que nuestros votos se empleen a modo de «mandato» escondiendo con ello la incapacidad manifiesta de gestionar la situación política surgida de las urnas.
    4. No podemos consentir el mensaje de que los ciudadanos de este país nos equivocamos al emitir nuestro voto.
    5. Nuestros políticos tienen que empezar a sentir la presión de sus propios votantes para sacarles del enroque en el se acomodan y juegan a ser los dueños de la llave de gobierno.

    Cómo he dicho, de acuerdo con el manifiesto, de acuerdo con el necesario empoderamiento de la sociedad civil, pero no sería yo si no apuntase mi personalísima crítica.

    El manifiesto parece indicar una necesidad imperiosa de volver al bipartidismo (es la primera impresión que me ha dado su lectura) y en eso no solo discrepo, en eso soy bastante talibán.

    El bipartidismo nos ha traído corrupción compartida y cierto conformismo.

    La situación actual me parece más sana, más enriquecedora, si bien es cierto que no parece haber capacidad para gestionarla, al menos en los políticos actuales.

    Tal vez debamos esperar a la «generación de oro» que si hemos tenido en los deportes, en la literatura y ciencias y tantos otros aspectos.

    Esperemos que estén formándose para dar a este país y sus ciudadanos lo que se merecen.

  2. Gracias por comentar Jesús, es algo que ya se hace poco y cuando se hace, es en los dominios y con las reglas de Mark Zuckerberg (esto da para un post largo, muy largo).

    Como a ti, no me gusta el bipartidismo. Es algo raro en nuestro entorno, en prácticamente todos los lugares existen coaliciones y no es raro ver ministros de un par de partidos gobernando, creo que es sano. Dicho esto, la incapacidad de nuestros gobernantes para cerrar acuerdos que den estabilidad es de traca, no hay costumbre, se pierde mucho tiempo para no llegar a ningún sitio, o para llegar a un acuerdo de mínimos que obliga a la negociación constante, o a sacar la vizcaína a la mínima y asestar una mojada al acuerdo. Ahora lo que me parece estupendo es que la sociedad civil se mueva y eso que los políticos dejan muy poco espacio. Seguro que este manifiesto no tiene repercusión alguna en los medios. Espero equivocarme.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí