En diciembre de 2016 se clausuraba el II Curso de Planetología y Astrobiología organizado por la Red Española de Planetología y Astrobiología y el Colegio Oficial de Geólogos. En la clausura de este curso tradicionalmente se entrega un premio al alumno más destacado del mismo y en 2016 ese premio fue para José María Ortega Hernández. En dicha clausura pude conversar brevemente con José María y saber de sus proyectos y visión a futuro. Hoy es gratificante ver como abre la puerta a una cooperación con China que nuestro país y los investigadores que están y puedan estar involucrados no pueden dejar pasar. Gracias José María.


China es una gran potencia con una clara visión de futuro en materia aeroespacial; un futuro de colaboración espacial con ellos puede ser muy positivo para todos

Los científicos e ingenieros españoles podrán participar en las futuras misiones espaciales de China gracias a la unión lograda por Green Moon Project. Esto ha sido acordado entre los expertos que hoy integran Green Moon Project, así como los investigadores del Centro de Exploración Espacial del Ministerio de Educación de la Universidad de Chongqing en China. “China es una gran potencia con una clara visión de futuro en materia aeroespacial; un futuro de colaboración espacial con ellos puede ser muy positivo para todos”, comenta José María Ortega Hernández, Ingeniero Aeronáutico y Mecánico, responsable de Green Moon Project y coordinador principal de esta colaboración. Los campos en los que se trabajará conjuntamente serán: investigación en astrobiología y ecosistema terrestre, desarrollo de la tecnología de la ciencia espacial, la exploración del espacio profundo, así como la ingeniería y la técnica para diseñar y construir los futuros vehículos de exploración espacial para inspeccionar. En este mes de septiembre se firmó una declaración de intenciones para articular toda esta colaboración internacional en materia astrobiológica y aeroespacial.

Green Moon Project surgió hace tres años de la curiosidad de unos malagueños que querían ver cómo iba a ser la germinación de una semilla y posterior crecimiento del tallo de la planta bajo los efectos de la gravedad lunar. “El equipo de Green Moon Project esperaba que a igual intervalo temporal, la planta en la Luna creciese mucho más rápido que en la Tierra debido a que la gravedad allí es seis veces menor que la terrestre. Esto era lo que queríamos experimentar”, explica José María Ortega Hernández. Por este motivo, se presentaron a la competición organizada por Team Indus dentro de la Google Lunar X Prize con su propia cápsula, un germinador lunar robótico. Green Moon Project fue un equipo multidisciplinar de clara componente astrobiológica integrado por dos ingenieros y un biólogo. El proyecto participaba junto a otros 3.400 y fue seleccionado como único equipo español que llegó a la clasificación internacional de 15 proyectos finalistas en Bangalore (India) el 15 de marzo de 2017.

Green Moon Project es una plataforma integrada por múltiples investigadores españoles capaces de dar una respuesta consistente en materia astrobiológica y espacial

Desde entonces y hasta la fecha, Green Moon Project ha ido evolucionando y es hoy una plataforma integrada por múltiples investigadores españoles capaces de dar una respuesta consistente en materia astrobiológica y espacial. Cuando en el pasado mes de enero saltó al mundo la noticia de que China había conseguido plantar la primera planta en la Luna y debido a la similitud con la cápsula que Green Moon Project había desarrollado y presentado en India y que también lograba germinar una planta en la superficie lunar, el líder del proyecto, José María Ortega Hernández, se puso en contacto con el equipo chino. Desde entonces se han ido sucediendo múltiples conversaciones hasta que este fue invitado a la Universidad de Chongqing (China). Allí pudo conocer la cápsula que realizó el experimento de la mini biosfera lunar, así como las instalaciones donde fue construida y a los investigadores responsables de ello. Se produjo un primer intercambio de información científica y tecnológica entre ambas partes.

Este documento simboliza el primer paso para establecer una asociación entre los equipos multidisciplinares de científicos e ingenieros chinos y españoles para la futura exploración espacial y el desarrollo de ecosistemas espaciales

La firma de la declaración de intenciones tuvo lugar el pasado 7 de septiembre tras la celebración de la videoconferencia auspiciada por Green Moon Project, la cual se organizó desde el Centro de Exploración Espacial del Ministerio de Educación en la Universidad de Chongqing en China. Las personas en Chongqing por parte del equipo chino fueron: Xie Gengxin, Zhang Yuansun, Qiu Dan y Xiao Long (estos son los integrantes del equipo que logró germinar la primera planta en la Luna a principios de este año) y por parte de Green Moon Project: José María Ortega Hernández. En España se encontraban por videoconferencia: Jorge Pla-García, Eduardo González Pastor, Jesús Martínez Frías, Francisco Javier Medina Díaz, Raúl Herranz Barranco y Eva Sánchez Rodríguez. En el documento acordado está escrito lo siguiente: “Primera reunión para expresar el propósito de establecer un acuerdo de colaboración entre el equipo del Centro de Exploración Espacial (COSE) del Ministerio de Educación en la Universidad de Chongqing en China y el equipo de científicos e ingenieros expertos unidos a través de Green Moon Project en España (Unión Europea). Este documento simboliza el primer paso para establecer una asociación entre los equipos multidisciplinares de científicos e ingenieros chinos y españoles para la futura exploración espacial y el desarrollo de ecosistemas espaciales. A partir de aquí, ambas partes buscarán definir los pasos necesarios que lleven a la firma de un acuerdo de investigación que haga que esta colaboración internacional sea efectiva, involucrando las instituciones españolas y europeas a las que los investigadores españoles pertenecen. Los principales aspectos de la cooperación entre las dos partes son: la investigación científica de la astrobiología y el ecosistema extraterrestre, así como la investigación, el diseño, la tecnología de la ciencia espacial y la exploración del espacio profundo, la ingeniería y la técnica para diseñar y construir los futuros rovers espaciales de inspección. Se firma este documento en Chongqing (China) el 7 de septiembre de 2019”.

Artículo anteriorSignal | Privacidad y seguridad en tu mensajería instantánea
Artículo siguienteGeopolítica y ciberseguridad sobre “La mesa del coronel”
Enrique Pampliega
Con más de tres décadas dedicadas a integrar la geología con las tecnologías digitales, he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde 1990. Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí