Hace apenas unas horas se ha firmado el protocolo de colaboración entre los alcaldes de Meco, Pedro Luis Sanz, y de Azuqueca de Henares, José Luis Blanco.

Sobre una superficie de 356 hectáreas -259 de ellas en el término de Meco y el resto en Azuqueca-, se pretende poner en marcha este ambicioso proyecto que pone de acuerdo a dos localidades fronterizas, una de ellas en la Comunidad de Madrid y la otra en Castilla-La Mancha. Bien está que en este caso el efecto frontera quede diluido y se alcancen acuerdos de calado que pretenden beneficiar a toda la zona.

No será fácil, ni rápido, pero espero que esta iniciativa tenga un desarrollo y final exitoso

Se asegura que el proyecto será sostenible medioambientalmente y apostará por el empleo de calidad. Ambas cosas son deseables, pero habrá que ir viendo el tránsito que sigue el proyecto y su final. Los políticos locales puedes hacer mucho sobre el tema ambiental, pero en lo tocante al empleo, dependerá de las empresas que decidan instalarse en estos terrenos.

El alcalde de Azuqueca comenta que «hoy se firma el futuro de la zona para los próximos 50, 60 o 100 años» al calificar este proyecto como «la tercera revolución económica» para la zona. Me comenta un paisano -de Meco- que «largo lo fía el alcalde de Azuqueca», no le quito razón, las empresas cada día se mueven a mayor velocidad en un entorno global cambiante y tremendamente competitivo. Bien harán los dos regidores en ponerse manos a la obra ya mismo, lo que hoy se anuncia como un gran proyecto de futuro puede caerse mañana por falta de inversión, interés -de las administraciones autonómicas-, trabas burocráticas o legales, entre otros escollos espeluznantes con los que sin duda se encontrará.

Un proyecto con una inversión que superará los 1.000 millones de euros

Se comenta que la fecha para que las primeras empresas puedan instalarse será el 2022. Estaremos atentos y apoyando para que sea realidad -en la medida de las fuerzas de este humilde labriego de la tecla-, de momento, mañana pediré a ambos ayuntamientos si es posible ver el protocolo firmado y tener algo más de información sobre el proyecto que considero, es algo que los que vivimos en uno de estos dos municipios, como poco, nos merecemos. Dado que parece que el proyecto se lleva gestando desde hace más de año y medio, se tendrá la suficiente información para que con ella sea posible valorar el impacto económico y territorial que supondrá para los vecinos.

Con la información en la mano veremos si soy capaz de dar respuesta a alguna de las preguntas que me vienen a la mente: ¿necesita el Corredor del Henares un gran centro logístico? ¿serán capaces las administraciones autonómicas de ponerse de acuerdo? ¿quien o quienes invertirán esos 1.000 millones? ¿pondrá Tesla en Alma Henares la Gigafactory que no quieren en Alemania? …

Aquí os dejo un tweet del Ayuntamiento de Azuqueca con imágenes de la presentación del proyecto. Más información en la web del ayuntamiento de Azuqueca.

Artículo anterior#Geoquedada2020 Geoparque de Granada
Artículo siguienteEl CCN-CERT publica un informe con las principales amenazas de seguridad en dispositivos móviles
Enrique Pampliega
Con más de cuatro décadas de trayectoria profesional, iniciada como contable y responsable fiscal, he ido transitando hacia un campo que acabaría por convertirse en mi verdadera vocación: integrar la geología con las tecnologías digitales. Desde 1990 he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG). Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor. En 2025 comienzo una colaboración mensual con una tribuna de actualidad en la revista OP Machinery.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí