Inicio Sociedad Publicaciones La sociedad digital en España 2019

La sociedad digital en España 2019

La digitalización de las pymes y la formación digital, claves para reactivar la economía y generar empleo tras el COVID-19.

0

Un año más fiel nos llega el informe «Sociedad Digital en España 2019 #sdiE2019» (PDF) de la Fundación Telefónica.

La digitalización de las pymes y la formación digital, claves para reactivar la economía y generar empleo tras el COVID-19

Según el sdiE 2019, España progresa en su transición digital y se encuentra a la cabeza en conectividad con infraestructuras de primer nivel. Tres de cada cuatro hogares tienen cobertura de fibra óptica y nueve de cada diez españoles son usuarios de Internet.

La emergencia mundial generada por el COVID-19 ha supuesto un punto de inflexión y un desafío para la humanidad. Ante esta situación, gobiernos, empresas y ciudadanos se están viendo obligados a cambiar la manera de educarse, de trabajar, de entretenerse, y, sobre todo, de comunicarse. Ahora, estar conectados cobra más relevancia que nunca para que todos seamos capaces de avanzar hasta una completa digitalización.

Respecto a la transformación digital de la industria, España supera la media europea, aunque está lejos de ser líder. El reto lo tienen las PYMES y los Autónomos, que deben acometer un esfuerzo para su digitalización. Dos de cada tres empresas españolas se están quedando rezagadas en este proceso. La reinvención digital de España podría tener un impacto que podría alcanzar un valor anual equivalente al 1,8% del PIB hasta 2025.

Para lograr esta digitalización, la formación en competencias digitales de los españoles se presenta como una oportunidad. En nuestro país, poco más de la mitad de las personas entre 16 y 74 años poseen capacidades digitales básicas. Según el indicador DESI, España se sitúa en el puesto 17 en la dimensión de capital humano, 3,5 puntos
por debajo de la media europea.

Para lograr esta digitalización, la formación en competencias digitales de los españoles se presenta como una oportunidad

Es necesario un nuevo contrato social entre gobiernos, empresas y sociedad civil para que nadie se quede atrás. Telefónica es consciente de las oportunidades que ofrece esta revolución digital y, a través de su Manifiesto Digital, se compromete a trabajar de manera ética para mejorar la vida de las personas con la tecnología.

La falta de capacitación digital puede llegar a convertirse en un factor de exclusión social

La Inteligencia Artificial se ha convertido en la tecnología más disruptiva llamada a revolucionar todos los sectores de la sociedad. Sus aplicaciones abarcan desde la compra on line a servicios de diagnóstico y tratamiento de enfermedades hasta el auge del uso de la voz en dispositivos electrónicos.

En abril de 2019, el Grupo de expertos de alto nivel sobre inteligencia artificial creado por la Comisión Europea presentó el documento Directrices éticas para una IA fiable. Esta fiabilidad reposa sobre tres pilares: debe ser lícita, también ha de ser ética, y, finalmente, debe ser robusta, tanto desde el punto de vista técnico como social. Cada
uno de estos componentes es en sí mismo necesario, pero no es suficiente para el logro de una inteligencia artificial fiable.

Cada vez son más los españoles que confían en Internet (43%) y lógicamente esta confianza ha dado un salto acelerado a raíz de la crisis del COVID-19. El ocio digital se convirtió en 2019 en la principal palanca de crecimiento de la Red, donde destacó el negocio del videojuego y el auge de los abonados a la televisión de pago. Ambos son
un reflejo de una sociedad española cada vez más digital.

Las empresas deben comprender que la ciberseguridad debe estar en el corazón de sus procesos


Nota de prensa de la Fundación Telefónica


VIAFundación Telefónica
Artículo anteriorApple y Google rastrearán el COVID-19 en España
Artículo siguiente¿Puedo acceder al Ingreso Mínimo Vital?
Con más de tres décadas dedicadas a integrar la geología con las tecnologías digitales, he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde 1990. Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor. En 2025 comienzo una colaboración mensual con una tribuna de actualidad en la revista OP Machinery.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Básicamente la web no funcionará bien si no las activas.

Estas cookies son:

- Comprobación de inicio de sesión.

- Cookies de seguridad.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!