Inicio TIC El Gobierno de España pone en marcha el proceso de elaboración de...

El Gobierno de España pone en marcha el proceso de elaboración de una Carta de Derechos Digitales

España se dotará de esta Carta para desarrollar la protección de los derechos de los ciudadanos en entornos digitales, teniendo en cuanta el impacto de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, entre otros aspectos

0

El Gobierno ha puesto en marcha el proceso para la elaboración de una nueva Carta de Derechos Digitales para España con la constitución de un grupo de expertos que actuará como asesor. Junto a él se abrirá también un procedimiento participativo para que la ciudadanía pueda realizar aportaciones. La redacción final de la Carta por parte del Gobierno incorporará las contribuciones que lleguen desde ambos ámbitos.

Este lunes tuvo lugar la primera reunión de este grupo de expertos, cuya constitución fue presidida, por videoconferencia, por la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. Junto a ella también participaron la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, cuya Secretaría de Estado ha impulsado la creación del grupo, así como representantes de la Vicepresidencia Primera, Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática; del Ministerio de Justicia y de la Agencia Española de Protección de Datos.

Carta de Derechos Digitales

En la actualidad, el Título X de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, dedicado a garantizar los derechos digitales de la ciudadanía, proclama derechos tan importantes como los relacionados con la protección de datos, el ámbito laboral, la protección de los menores o con los medios de comunicación y las redes
sociales.

Con el fin de completar y desarrollar este marco normativo, el Gobierno ha lanzado el proceso de elaboración de esta Carta, únicamente dedicada a los derechos digitales, para incluir algunos todavía no recogidos en el citado Título X. Es el caso de los relacionados con la protección de colectivos vulnerables, las nuevas relaciones laborales o el impacto de
nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.

Esta carta está dedicada a los derechos digitales no recogidos en el LOPDyGDD

El documento final elaborado por el Gobierno contará con el asesoramiento y las propuestas del grupo de expertos constituido este lunes y la contribución de la ciudadanía a través de un proceso participativo abierto, lo que convertirá esta Carta de Derechos Digitales en la primera a nivel nacional producto de un procedimiento de esas características.

Grupo de expertos

El grupo de trabajo, cuya actividad se desarrolla por medios telemáticos, está formado por destacados profesionales del ámbito digital. En él se incluyen juristas, representantes de usuarios y de internautas, profesores y catedráticos de derechos digitales, consultores tecnológicos y de ciberseguridad, entre otros reconocidos expertos.

El grupo lo integran:

  • Borja Adsuara, profesor, abogado y consultor
  • Moisés Barrio, letrado del Consejo de Estado
  • Manuela Battaglini, CEO de Transparent Internet
  • Tomás de la Quadra-Salcedo, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III
  • Susana de la Sierra, profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Castilla-La Mancha
  • Celia Fernández Aller, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Politécnica de Madrid
  • Enrique Goñi, del Instituto Hermes
  • Simona Levi, cofundadora de Xnet
  • Paloma Llaneza, CEO de Razona Legal Tech
  • Ricard Martínez, profesor asociado de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia
  • Miguel Pérez Subías, presidente de la Asociación de Usuarios de Internet
  • José Luis Piñar, catedrático Derecho Administrativo de la Universidad CEU-San Pablo
  • Argelia Queralt, profesora de Derecho Constitucional, Universitat de Barcelona
  • Javier Ruiz Díaz, policy director de Open Rights Group
  • Emilia Saiz, secretaria general de United Cities and Local Governments (UCLG) y participante en CC4DR (Cities Coalition for Digital Rights de Naciones Unidas)
  • Ofelia Tejerina, secretaria general de la Asociación de Internautas
  • Carissa Véliz, investigadora de Ética y Humanidades en la Universidad de Oxford

Proceso de consulta

El proceso que concluirá con la elaboración de la Carta de Derechos Digitales por parte del Gobierno va a contar con dos mecanismos de participación. El primero es el trabajo del grupo de expertos puesto en marcha este lunes, y el segundo se desarrollará en paralelo y consistirá en una consulta abierta, en la que podrá participar el conjunto de la ciudadanía, y cuyo resultado servirá igualmente como contribución para los trabajos de este grupo.

El objetivo es que la Carta sea una acción coral del Gobierno sustentada en las aportaciones del conjunto de la sociedad civil.


Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

VIAMINISTERIO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Artículo anteriorLa Policía Nacional imparte un MOOC sobre ciberseguridad
Artículo siguienteLos cinco niveles del teletrabajo de Matt Mullenweg
Con más de cuatro décadas de trayectoria profesional, iniciada como contable y responsable fiscal, he ido transitando hacia un campo que acabaría por convertirse en mi verdadera vocación: integrar la geología con las tecnologías digitales. Desde 1990 he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG). Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor. En 2025 comienzo una colaboración mensual con una tribuna de actualidad en la revista OP Machinery.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Básicamente la web no funcionará bien si no las activas.

Estas cookies son:

- Comprobación de inicio de sesión.

- Cookies de seguridad.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!