El Centro Criptológico Nacional (CCN) ha publicado una guía sobre este tipo de desarrollos en el contexto del Esquema Nacional de Seguridad (ENS), con el objetivo de ayudar a los desarrolladores de aplicaciones de Cibersalud a elaborar aplicaciones móviles seguras.

Ahora que está implementándose por todo el territorio nacional Radar Covid y en mayor o menor medida a todos nos asalta la duda sobre lo que se hará con los datos -o lo que se puede hacer posteriormente- no está de mas que alguien ponga un poco de orden en el asunto sobre la seguridad de estas aplicaciones. Ojo, no solo Radar Covid, pues existe un buen número de cacharros que ya miden distintos apartados de nuestra salud y hábitos de vida que en malas manos pueden ser un problema para cada uno de nosotros, hoy o en un futuro. Ahora por ser un tema candente y tras la publicación por parte de la comunidad académica del «Manifiesto en favor de la transparencia en desarrollos de software públicos» tenemos más datos sobre Radar Covid a los que se suma esta Guía del CCN sobre aplicaciones de cibersalud en general.

La Guía persigue evidenciar los requisitos mínimos exigibles para el funcionamiento seguro de una aplicación de salud, es decir, aquella destinada a colaborar en la detección, diagnóstico, vigilancia y tratamiento de una enorme variedad de patologías, en el contexto ENS. Para ello, se incluye lo que se ha denominado una Definición del Problema de Seguridad (DPS), la cual identifica los posibles escenarios de amenaza. Por tanto, los objetivos de seguridad de las aplicaciones móviles, sus plataformas y/o entornos de despliegue serán consecuencia de la DPS.

Cabe destacar que los diferentes escenarios de amenaza y los objetivos de seguridad señalados en esta Guía se basan en la experiencia que el CCN ha venido adquiriendo a lo largo de los años, en su colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales homólogas, en las Guías CCN-STIC del CCN y en otros documentos europeos e internacionales.


Imagen de Gerd Altmann en Pixabay


VIACentro Criptológico Nacional
Artículo anteriorMicrorrelato | Nunca pensé que pudiera ser posible
Artículo siguienteI Concurso Popular de Microrrelatos Meco
Enrique Pampliega
Con más de tres décadas dedicadas a integrar la geología con las tecnologías digitales, he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde 1990. Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor. En 2025 comienzo una colaboración mensual con una tribuna de actualidad en la revista OP Machinery.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí