Brave integra IPFS

IPFS es un sistema de almacenamiento e intercambio de archivos totalmente descentralizado.

0
1965

El navegador Breve sigue sumando e integra en su nueva versión (1.19) el Sistema de Archivos Interplanetario (IPFS) -nombre rimbombante, sin duda-. Anunciado el 19 de enero, Brave tiene como objetivo ser una palanca más hacia una web completamente descentralizad y por ello es el primer navegador en integrar este protocolo.

Con IPFS se puede acceder al contenido estando desconectado siempre que se haya visto con anterioridad

El IPFS es un protocolo y una red diseñados para crear un método p2p (peer-to-peer) direccionable por contenido para almacenar y compartir en un sistema de archivos distribuidos. IPFS fue diseñado inicialmente por Juan Benet, y ahora es un proyecto de código abierto.​ En definitiva, un protocolo alternativo ah HTTP. IPFS permite que los usuarios no solo reciban, sino que también puedan alojar contenido, de forma muy similar a como ocurre con BitTorrent.

Con Brave 1.19 ya se puede acceder a contenido directamente desde IPFS resolviendo direcciones ipfs:// a través de una puerta de enlace o instalando un nodo IPFS completo en un clic. Al instalar un nodo completo el usuario puede cargar contenido a través de la red P2P de IPFS, alojada en su propio nodo.

IPFS hace posible acceder a contenidos bloqueados en determinadas jurisdicciones

Por defecto, Brave cargará la URI que se solicita a través de una puerta de enlace HTTP pública; sin embargo, también mostrará una barra de información que te preguntará si quieres usar un nodo local para resolver URIs IPFS.

Lo extraordinario del protocolo IPFS es que se basa en una web descentralizada, rápida y que limitará enormemente la censura y el control gubernamental, cada día más presente.

Artículo anteriorLa Gran nevada de enero de 2021 en Meco
Artículo siguienteLa Agencia Espacial Europea busca geólogos planetarios
Enrique Pampliega
Con más de tres décadas dedicadas a integrar la geología con las tecnologías digitales, he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde 1990. Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí