Inicio TIC Brave integra IPFS

Brave integra IPFS

IPFS es un sistema de almacenamiento e intercambio de archivos totalmente descentralizado.

0

El navegador Breve sigue sumando e integra en su nueva versión (1.19) el Sistema de Archivos Interplanetario (IPFS) -nombre rimbombante, sin duda-. Anunciado el 19 de enero, Brave tiene como objetivo ser una palanca más hacia una web completamente descentralizad y por ello es el primer navegador en integrar este protocolo.

Con IPFS se puede acceder al contenido estando desconectado siempre que se haya visto con anterioridad

El IPFS es un protocolo y una red diseñados para crear un método p2p (peer-to-peer) direccionable por contenido para almacenar y compartir en un sistema de archivos distribuidos. IPFS fue diseñado inicialmente por Juan Benet, y ahora es un proyecto de código abierto.​ En definitiva, un protocolo alternativo ah HTTP. IPFS permite que los usuarios no solo reciban, sino que también puedan alojar contenido, de forma muy similar a como ocurre con BitTorrent.

Con Brave 1.19 ya se puede acceder a contenido directamente desde IPFS resolviendo direcciones ipfs:// a través de una puerta de enlace o instalando un nodo IPFS completo en un clic. Al instalar un nodo completo el usuario puede cargar contenido a través de la red P2P de IPFS, alojada en su propio nodo.

IPFS hace posible acceder a contenidos bloqueados en determinadas jurisdicciones

Por defecto, Brave cargará la URI que se solicita a través de una puerta de enlace HTTP pública; sin embargo, también mostrará una barra de información que te preguntará si quieres usar un nodo local para resolver URIs IPFS.

Lo extraordinario del protocolo IPFS es que se basa en una web descentralizada, rápida y que limitará enormemente la censura y el control gubernamental, cada día más presente.

Artículo anteriorLa Gran nevada de enero de 2021 en Meco
Artículo siguienteLa Agencia Espacial Europea busca geólogos planetarios
Desde hace más de 30 años ha estado ligado y promoviendo actividades relacionando la geología y geociencias con los recursos electrónicos, internet y las redes sociales y científicas. En 1993-1996 dirigió la publicación “El Geólogo” y en 1997 fundó “El Geólogo Electrónico”. En el ámbito de las webs y redes científicas, es community manager del Colegio Oficial de Geólogos de España (ICOG). Webmaster de la revista Tierra y Tecnología, de la página institucional del ICOG y de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA). Profesor encargado de la Unidad de “Redes y otras plataformas 2.0” del Módulo de Ciencia y Sociedad del Curso online de Planetología y Astrobiología de la Escuela de Geología Profesional. Delegado de Protección de Datos del ICOG. Experto en digitalización del sector de colegios profesionales.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil