En 2016 realicé una pequeña contribución a la revista «Física de la Tierra», concretamente en su número 28, dedicado a Marte y es que, sin duda, la cosa marciana siempre me ha interesado y de ahí mi humilde contribución en la materia desde el punto de vista de las redes sociales 2.0. Hoy, cuando quedan poco más de 24 horas para que Perseverance aterrice -quizá sería amartice- en Marte. Ahora me viene a la mente una nota de opinión que Francisco Anguita hizo llegar a El Geólogo Electrónico en 1996 sobre Marte y los geólogos, en aquellos tiempos compartía yo la dirección de aquella publicación con mi buen amigo Carlos Busón. La fortuna me ha sonreído y aún se puede leer esa opinión (ver enlace anterior) en los restos de html que quedan de aquella insigne página web. Para los que no tengáis acceso, aquí la reproduzco:


Marte y los geólogos del siglo XXI

Basaltos y Andesitas son analizadas “in situ”, ya rutinariamente en Marte. Y han dejado, lógicamente, de ser noticia. El interés del público sin duda se reactivará cuando Mars Global Surveyor  envíe, pronto, sus primeras imágenes. Éstas tendrán resoluciones de hasta dos metros, de modo  que nos servirán en bandeja, bien en la prensa o cuando escudriñemos  Internet, un planeta nuevo. 

¿Qué debemos esperar los geólogos de esta nueva avalancha de datos? Un colega reclamaba hace poco la denominación de geólogos planetarios  para todos los geólogos, ya que todos (salvo, quizás, los selenólogos) estudiamos un planeta. Literalmente cierto, pero….. 

Pero si nos limitamos a esto, estaremos perdiendo el tren del gran avance conceptual que la planetología ofrece: un gigantesco cambio de perspectiva, en el cual las comparaciones nos permiten plantear preguntas básicas: ¿Por qué los otros planetas no están, como el nuestro reciclando su litosfera? ¿Cómo pudo la vida surgir sobre la Tierra durante un máximo de bombardeo asteroidal? ¿Surgió en todos los planetas que entonces tenían condiciones parecidas? ¿Es la relativa estabilidad climática de la Tierra una excepción, siendo lo normal que los climas de los planetas se descontrolen, como ha sucedido en Marte y Venus? 

Éstas son preguntas que guiarán buena parte de la geología (no sólo de la Geología Planetaria) durante las primeras décadas del siglo XXI. Para entonces, es de prever que habrá surgido una nueva especialidad, referida no ya a nuestros compañeros del Sistema Solar, sino a la búsqueda de sistemas planetarios que ahora mismo estamos en  trance de descubrir. ¿Planetólogos Extrasolares? ¿Por qué no? 

No es el momento de discutir nombres, sino detectar hacia donde se moverá nuestra ciencia en el futuro, a corto y largo plazo. 


Mañana llegará un nuevo «geólogo» a Marte, es la avanzadilla robótica de los geólogos humanos

Planetólogos Extrasolares, no suena mal. En una horas un nuevo «geólogo» llegará a Marte, es la avanzadilla robótica de los geólogos humanos que alcanzarán el planeta rojo en un futuro no muy lejano. Han pasado 25 años desde las palabras de Francisco Anguita, todavía hay que responder muchas preguntas, pero quizá desde mañana comiencen a llegar algunas respuestas… y nuevos interrogantes, sin duda.

Mañana España estará presente en el este acontecimiento planetario -o marciano si lo prefieres- dado que entre los siete instrumentos científicos que lleva a bordo se encuentra el instrumento MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer), diseñado, fabricado y financiado por España. Este instrumento constituye la estación meteorológica del rover, que reportará diariamente, además de la radiación, cuáles son las condiciones climatológicas existentes en el planeta y los patrones que sigue el viento marciano. MEDA formará junto a las estaciones meteorológicas de Curiosity e Insight la primera red de estudio del clima en Marte, lo que constituye una importante aportación española a la ciencia y la técnica aeroespacial.

El Centro de Astrobiología, el Instituto de Microelectrónica de Sevilla y el Instituto de Geociencias participan en dos de los siete instrumentos científicos del Perseverance

A bordo del Perseverance se en encuentra también el SuperCAM, cuyo equipo científico cuenta con participación de investigadores del Instituto de Geociencias (IGEO), centro mixto del CSIC y la Universidad Complutense de Madrid). SuperCAM analizará de manera remota rocas y suelos en Marte, utilizando una cámara, dos láseres y cuatro espectrómetros, con objeto de detectar compuestos orgánicos que pudieran estar relacionados con la vida. Asimismo, es capaz de identificar la composición mineralógica y química de los afloramientos geológicos a una distancia de más de 7 m.

Mañana Marte pasará durante unas horas de ser un planeta a convertirse en la estrella del momento. Espero que todo salga bien y la tecnología española cumpla con todas las expectativas puestas en ella.

FuenteConsejo Superior de Investigaciones Científicas
Artículo anterior¿Qué es el Pacto Digital para la Protección de las Personas?
Artículo siguienteSi tienes un euro puedes crear una empresa en diez días
Enrique Pampliega
Con más de tres décadas dedicadas a integrar la geología con las tecnologías digitales, he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde 1990. Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor. En 2025 comienzo una colaboración mensual con una tribuna de actualidad en la revista OP Machinery.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí