Poca es la privacidad que nos queda en estos tiempos frente a tecnologías cada día más eficaces para etiquetarnos, adocenarnos, empaquetarnos y hacer con nosotros el correspondiente perfil, ya sea para vendernos algo, apuntalar o cambiar nuestra opinión sobre cualquier tema, sancionarnos, etc. En estas, aparece un grupo de catedráticos, profesores e investigadores que han dirigido una carta abierta al Gobierno de España solicitando crear una comisión de investigación que solicita esperar a la hora de utilizar los sistemas de reconocimiento facial.

Hay países aventajados en este asunto, como China, que ya en 2017 daba muestras de por donde va su Sistema de Crédito Social.

Y otros como EEUU que ya nos espían, por nuestro bien, claro.

«La preocupación que motiva esta carta tiene que ver con los potenciales efectos perniciosos que estos sistemas pueden tener sobre el bienestar, los intereses y las necesidades y derechos fundamentales de la población española»

En definitiva, bienvenido sea este pequeño toque de atención que solicita intervenir antes de que estos sistemas continúen expandiéndose y se conviertan en estándares, «a pesar de la intromisión que suponen en la esfera privada de las personas sin su consentimiento».

En la carta se pone un interesante ejemplo, el caso de RENFE, que ha publicado (y luego retirado) una licitación para desarrollar un sistema de reconocimiento y análisis que, entre otras cosas, debía permitir identificar el género, la etnia o incluso el estado emocional de usuarias y usuarios. Asimismo, dicho sistema debía poder analizar las imágenes y alertar acerca de “peleas” o “actitudes antisociales”. Sistemas similares ya están disponibles para entornos educativos, laborales, sanitarios, de ocio y muchos otros, tanto públicos, como privados. Lamentablemente es como poner puertas al campo; tanto es así que hace pocas fechas en los autobuses de la ciudad de Madrid ya se probaba aquello de pagar «por la cara».

«Existe pues una variada gama de razones (tanto técnicas como éticas) que JUSTIFICAN la creación de una comisión para investigar la necesidad de una moratoria, que nosotros consideramos imprescindible y urgente»

En cualquier caso, no está de más leer la carta, y en la medida de las posibilidades de cada uno sumarse a ella.

Quizá no nos queda otra que resistir al orwelliano control al que estamos sometidos, lo que me recuerda aquella canción de mis años «mozos». Puede que se al momento de hacer algo tan políticamente incorrecto como dejar el smartphone en casa y salir a dar una vuelta sin él, así, como si tal cosa ¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo parecido? Y no sigo, que me pierdo. Sean buenos, y cuídense que yo en cuidarme me ilustro cada día que pasa, que decía el sabio.


Imagen de Tumisu en Pixabay


Artículo anteriorLos Fondos Europeos de Recuperación y Resiliencia: una oportunidad que debemos aprovechar
Artículo siguienteMARRONES HANDBOOK
Enrique Pampliega
Con más de cuatro décadas de trayectoria profesional, iniciada como contable y responsable fiscal, he ido transitando hacia un campo que acabaría por convertirse en mi verdadera vocación: integrar la geología con las tecnologías digitales. Desde 1990 he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG). Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor. En 2025 comienzo una colaboración mensual con una tribuna de actualidad en la revista OP Machinery.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí