Anunciada por primera vez por la presidenta Ursula von der Leyen en sus directrices políticas, la Unidad Cibernética Conjunta propuesta tiene como objetivo reunir los recursos y la experiencia disponibles para la UE y sus Estados miembros para prevenir, disuadir y responder eficazmente a los incidentes y crisis cibernéticos masivos. Las comunidades de ciberseguridad, incluidas las comunidades civiles, policiales, diplomáticas y de ciberdefensa, así como los socios del sector privado, operan con demasiada frecuencia por separado. Con la Unidad Cibernética Conjunta, dispondrán de una plataforma de cooperación virtual y física: las instituciones, organismos y agencias pertinentes de la UE, junto con los Estados miembros, construirán progresivamente una plataforma europea de solidaridad y asistencia para contrarrestar ciberataques a gran escala.

Se prevé que la unidad cibernética conjunta será operativa a más tardar el 30 de junio de 2023.

Esta nueva iniciativa es un paso importante en cómo ENISA puede contribuir a lograr un mayor nivel de ciberseguridad dentro de la Unión Europea.

La Unidad Cibernética Conjunta se considera un producto concreto de la Estrategia de Ciberseguridad de la UE y la Estrategia de Unión de Seguridad de la UE para contribuir a una economía y una sociedad digital seguras. Su objetivo es conectar una serie de comunidades de ciberseguridad utilizando un espacio común diseñado para fomentar la cooperación y permitir que las redes existentes desarrollen todo su potencial.

Actualmente, la seguridad cibernética está dentro de la jurisdicción de cada uno de los Estados miembros de la UE.


Artículo anteriorBrave lanza un buscador propio
Artículo siguienteLa automatización puede acabar con el 52% de los empleos en España
Desde hace más de 30 años ha estado ligado y promoviendo actividades relacionando la geología y geociencias con los recursos electrónicos, internet y las redes sociales y científicas. Jefe de administración del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde el año 1990. En 1991-1996 Relaciones públicas y posteriormente responsable de marketing de la revista Tierra y Tecnología del ICOG. En 1993-1996 dirigió la publicación “El Geólogo” y en 1997 fundó “El Geólogo Electrónico”. Coordinador de las ediciones I a III del GEA-CD entre los años 1996 a 1998. GEA-CD | recopilación y difusión de software para docentes y profesionales de las ciencias de la tierra y el medio ambiente en formato CD-ROM. En 2005 implanta el visado electrónico de proyectos en el ICOG. Desde el año 2000 es responsable de calidad del ICOG (ISO 9001). En el ámbito de las webs y redes científicas, es Community manager del ICOG. Webmaster de la revista Tierra y Tecnología, de la página institucional del ICOG y de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA). Ha sido profesor encargado de la Unidad de "Redes y otras plataformas 2.0" del Módulo de Ciencia y Sociedad del curso online de Planetología y Astrobiología, así como en los cursos sobre "Marte" y "Catástrofes Naturales y Eventos de Extinción". Delegado de protección de datos del ICOG desde el año 2018. Experto en digitalización del sector de colegios profesionales. Ha sido distinguido como Geólogo de Honor por la Asamblea General del ICOG el 15 de abril de 2023.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí