En muchas ocasiones se habla en los medios acerca de la “presencia” o de la “proyección” de un país en el exterior, pero a veces nos preguntamos: ¿Cómo podemos medir esta influencia? ¿Qué factores la afectan, y de qué dependen?
El Real Instituto Elcano realiza desde 2010 un Índice de presencia global, con el objetivo de estudiar los efectos de la globalización, y que mide el grado de influencia o proyección de los países en el exterior en tres ámbitos: económico, militar y blando. Con este índice, se puede comprender la evolución de las tendencias globales de la presencia internacional, y cómo se ven afectadas por factores como la cultura, educación, inversiones, etc.

Las variables utilizadas para el índice se realizan con datos cuantitativos, y reflejan el resultado de la presencia internacional del país, como por ejemplo los servicios financieros exportados
Estas variables se eligen en función de los resultados logrados (en datos cuantificables) en cuanto a presencia internacional; por ejemplo, en el caso de los servicios, se miden los flujos de exportación de servicios financieros, informáticos y culturales, entre otros. Estos datos son cuantificables y se les asigna una puntuación, y en base a ellos, se elabora el índice, con el cual, y teniendo en cuenta todos los países analizados, se elabora un ranking que nos da idea de cuál es la presencia de un país en el exterior.
Este índice se realizaba cada dos años, pero con la llegada del Covid-19, se ha pasado a realizar análisis semestrales, para evaluar el impacto de la pandemia en la globalización.
El país con mayor presencia es Estados Unidos, aunque China cada vez está acortando más la distancia; España cae un puesto en 2020
Aun así, gracias a este índice, podemos comprobar que el país con mayor presencia es Estados Unidos, tendencia que sigue desde hace años, pero que China cada vez está acortando la distancia en todas sus variables. Al mismo tiempo, observamos que España pierde una posición y cae al puesto 13, siendo sus variables blandas las que, dado el mal desempeño económico del año 2020, han evitado una mayor caída de este país en el ranking. Al mismo tiempo, hay que recordar que, a nivel económico y militar, España no ha recuperado el nivel que tenía en 2010.
Hay que destacar la excelente zona interactiva de consulta de datos que Elcano nos ofrece. En ella disponemos de diversas herramientas para la visualización y el análisis de los datos de presencia global y europea.
Como se puede comprobar, este índice nos permite comprender la presencia de los países en el exterior y las dimensiones que la afectan, lo cual nos ayuda a comprender la evolución de la globalización, así como los efectos de la pandemia.