La Navaja de Ockham

La Navaja de Ockham es un principio filosófico que establece que, en caso de haber varias explicaciones posibles para un mismo fenómeno, la explicación más sencilla suele ser la correcta.

0
836

La Navaja de Ockham es un principio filosófico que establece que, en caso de haber varias explicaciones posibles para un mismo fenómeno, la explicación más sencilla suele ser la correcta. Este principio fue desarrollado por el filósofo y teólogo inglés Guillermo de Ockham en el siglo XIV. Su nombre se debe a que este principio se puede usar como una navaja para cortar las hipótesis innecesarias o excesivamente complejas que no aportan nada a la comprensión de la realidad.

La Navaja de Ockham se puede aplicar a cualquier ámbito del conocimiento, desde la ciencia hasta la historia, pasando por la política o la economía. Su utilidad radica en que nos ayuda a evitar el error de multiplicar las causas sin necesidad, es decir, de inventar o suponer entidades, factores o mecanismos que no tienen evidencia empírica o lógica que los respalde.

Un ejemplo práctico de la aplicación de la Navaja de Ockham en España podría ser el siguiente: ¿Por qué el Partido Popular ganó las elecciones autonómicas de Madrid en 2021? Podríamos plantear varias hipótesis para responder a esta pregunta, como, por ejemplo:

  • El Partido Popular ganó las elecciones porque tenía un mejor programa electoral que sus rivales.
  • El Partido Popular ganó las elecciones porque su candidata, Isabel Díaz Ayuso, supo conectar con el electorado madrileño y ofrecer una imagen de gestión eficaz frente a la pandemia del COVID-19.
  • El Partido Popular ganó las elecciones porque contó con el apoyo mediático de los principales periódicos y cadenas de televisión, que difundieron una campaña favorable a sus intereses y desacreditaron a sus adversarios.
  • El Partido Popular ganó las elecciones porque hubo un fraude electoral masivo, orquestado por una conspiración entre el gobierno central, los servicios secretos y las empresas encargadas del recuento de votos.

De estas cuatro hipótesis, la más sencilla y plausible es la segunda, ya que se basa en datos objetivos y verificables, como los resultados electorales, las encuestas de opinión y las declaraciones públicas de los candidatos. Las otras tres hipótesis requieren de más supuestos y pruebas para ser aceptadas, y además no explican por qué el Partido Popular obtuvo más votos que en anteriores convocatorias. Por lo tanto, aplicando la Navaja de Ockham, podemos descartarlas como explicaciones menos probables.

En conclusión, la Navaja de Ockham es un principio que nos ayuda a elegir la explicación más simple y suficiente para entender un fenómeno, evitando caer en el error de complicar innecesariamente la realidad. Este principio ha sido utilizado por muchos pensadores a lo largo de la historia, y sigue siendo válido y útil en la actualidad.

Artículo anteriorLa versión 5.9 de WordPress ya está aquí
Artículo siguiente#Geoquedada2022 Toledo
Enrique Pampliega
Con más de tres décadas dedicadas a integrar la geología con las tecnologías digitales, he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde 1990. Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor. En 2025 comienzo una colaboración mensual con una tribuna de actualidad en la revista OP Machinery.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí