Ha sido presentado recientemente por el Centro Belfer para la Ciencia y Asuntos Internacionales de Harvard.

Todos los países quieren ejercer el mayor control posible sobre el ciberespacio (con buenas o aviesas intenciones), ya sean países democráticos o autocráticos.

El poder cibernético es el despliegue de capacidades cibernéticas por parte de un estado para lograr sus objetivos

El control del ciberespacio es básico para un estado, y persigue ocuparse de las operaciones de ataque y defensa, el espionaje o la mejora de su resiliencia cibernética; también el control de la información, fortalecimiento de las capacidades digitales comerciales, las motivaciones financieras y la configuración de lo que es aceptable y posible a través de normas y estándares cibernéticos.

España en el puesto 15

El Índice utiliza 29 indicadores con ocho objetivos para medir la capacidad y evaluar las estrategias nacionales para los países evaluados.

OBJETIVOS

  1. Vigilancia y monitorización de grupos domésticos
  2. Fortalecimiento y mejora de la ciberdefensa nacional
  3. Control y manipulación del entorno de información
  4. Recopilación de inteligencia extranjera para la seguridad nacional
  5. Hacer crecer la industria tecnológica nacional
  6. Destruir o inutilizar la infraestructura de un adversario
  7. Definir normas cibernéticas internacionales y estándares técnicos
  8. Ampliación de la riqueza nacional

El TOP 10 del CIBERPODER (comparativa 2020-2022)

Rank20202022
1USUS
2ChinaChina
3Reino UnidoRusia
4RusiaReino Unido
5Países BajosAustralia
6FranciaPaíses Bajos
7AlemaniaCorea del Sur
8CanadáVietnam
9JapónFrancia
10AustraliaIrán
Fuente: Centro Belfer

Medir el ciberpoder tiene sus limitaciones, siendo estas las más relevantes: la comprensión de la intención de un país en el ciberespacio, el acceso a los datos sobre capacidades cibernéticas y la precisión de los datos de una fuente abierta. En otras palabras, que los estados más abiertos aportarán una información más exhaustiva y por ello pueden estar en mejor posición dentro del Índice, mientras que otros, teniendo mejores capacidades, las ocultan y quedan relegados a posiciones inferiores, pero es lo que hay con la información a la que tiene acceso el Centro Belfer.

Puedes acceder al ÍNDICE AQUÍ


Artículo anteriorQuiet Quitters | La renuncia silenciosa de los trabajadores
Artículo siguienteLa nueva web del ayuntamiento de Meco apunta maneras
Enrique Pampliega
Con más de cuatro décadas de trayectoria profesional, iniciada como contable y responsable fiscal, he evolucionado hacia un perfil orientado a la comunicación, la gestión digital y la innovación tecnológica. A lo largo de los años he desempeñado funciones como responsable de administración, marketing, calidad, community manager y delegado de protección de datos en diferentes organizaciones. He liderado publicaciones impresas y electrónicas, gestionado proyectos de digitalización pioneros y desarrollado múltiples sitios web para entidades del ámbito profesional y asociativo. Entre 1996 y 1998 coordiné un proyecto de recopilación y difusión de software técnico en formato CD-ROM dirigido a docentes y profesionales. He impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso estratégico de redes sociales, así como sobre procesos de digitalización en el entorno profesional. Desde 2003 mantengo un blog personal —inicialmente como Blog de epampliega y desde 2008 bajo el título Un Mundo Complejo— que se ha consolidado como un espacio de reflexión sobre economía, redes sociales, innovación, geopolítica y otros temas de actualidad. En 2025 he iniciado una colaboración mensual con una tribuna de opinión en la revista OP Machinery. Todo lo que aquí escribo responde únicamente a mi criterio personal y no representa, en modo alguno, la posición oficial de las entidades o empresas con las que colaboro o he colaborado a lo largo de mi trayectoria.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí