Inicio TIC Inteligencia Artificial Manual de ética aplicada en Inteligencia Artificial

Manual de ética aplicada en Inteligencia Artificial

El manual se centra en cuatro principios básico: la explicabilidad, equidad, responsabilidad y privacidad

0

No es de extrañar que hace solo unas pocas horas, en el ya finiquitado año 2022, se eligiera por la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE) Inteligencia Artificial (IA) como expresión del año.

La IA está definida en el diccionario académico como ‘disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico’. Concepto que se incorporó en 1992.

Desde hace tiempo, expresiones con IA o machine learning nos acompañan en nuestro día a día, pero no dejamos de hacer aquello que estamos haciendo y parar un rato y cavilar (como decía mi abuelo) sobre un asunto tan relevante, dado que poco a poco ha entrado a formar parte de nuestra vida. Fue hace apenas 15 días cuando me decidí a buscar algo de información sobre la ética en relación con la creación (el creador de una IA es una persona que elige lo relevante para su creación, vamos, que tiene su propio sesgo) y uso que de la inteligencia artificial se está haciendo, y ahí me topé con el «Manual de ética aplicada en Inteligencia Artificial» en la tienda de Apple, y fue directo a la librería. Ando ya por el apartado de anonimización, pero he creído interesante comenzar este 2023 recomendando el manual, sin haber llegado a su término, y es que el manual me está ayudando a transitar por este “túnel de luces y sombras”, que diría el poeta.

El manual se centra en cuatro columnas de hércules: la explicabilidad, equidad, responsabilidad y privacidad

En este manual, partiendo de una introducción al contexto actual, se presentan los principios generales propuestos por diferentes organismos internacionales, y se propone una ética de inteligencia artificial, en la que se abordan, de una manera resumida y práctica, cuatro principios fundamentales: responsabilidad, privacidad, equidad y explicabilidad. El texto busca ofrecer al lector un manual de comprensión y consulta con ejemplos, herramientas y referencias.

El libro está dirigido tanto a estudiantes de grado y posgrado como a profesionales de áreas relacionadas con la IA, con perfiles técnicos y no técnicos, que aborden proyectos relacionados con ingeniería informática, ciencia de datos, analítica de datos, machine learning, transformación digital, desarrollo de aplicaciones y algoritmos o marketing digital. En definitiva, todas las áreas de negocio en las que está presente actualmente la IA. Un gran trabajo de sus autores: Mónica Villas Olmeda y Javier Camacho Ibáñez.

Sin duda en este 2023 que ahora comienza se seguirá hablando de la inteligencia artificial.

Artículo anteriorUn breve relato creado con GPT-3 como base para un cómic creado con Midjourney
Artículo siguienteYouTube Summary con ChatGPT
Desde hace más de 30 años ha estado ligado y promoviendo actividades relacionando la geología y geociencias con los recursos electrónicos, internet y las redes sociales y científicas. Jefe de administración del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde el año 1990. En 1991-1996 Relaciones públicas y posteriormente responsable de marketing de la revista Tierra y Tecnología del ICOG. En 1993-1996 dirigió la publicación “El Geólogo” y en 1997 fundó “El Geólogo Electrónico”. Coordinador de las ediciones I a III del GEA-CD (recopilación y difusión de software para docentes y profesionales de las ciencias de la tierra y el medio ambiente en formato CD-ROM) entre los años 1996 a 1998. Colabora con la ONG Geólogos del Mundo creando su intranet y poniendo en marcha su página web institucional. Desde el año 2000 es responsable de calidad del ICOG (ISO 9001). Ha sido ponente en distintos eventos organizados por Unión Profesional y Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, sobre la calidad aplicada al sector colegial. Asimismo, ha impartido charlas sobre búsqueda de empleo y redes sociales en el ICOG, Unión Profesional y Universidad Complutense. En 2005 implanta el visado electrónico de proyectos en el ICOG. En el ámbito de las webs y redes científicas, es Community manager del ICOG. Webmaster de la revista Tierra y Tecnología, de la página institucional del ICOG, de la Escuela de Geología Profesional, de la Red Española de Planetología y Astrobiología y de la International Association for Geoethics. Ha sido profesor encargado de la Unidad de "Redes y otras plataformas 2.0" del Módulo de Ciencia y Sociedad del curso online de Planetología y Astrobiología, así como en los cursos sobre "Marte" y "Catástrofes Naturales y Eventos de Extinción". Delegado de protección de datos del ICOG desde el año 2018. Experto en digitalización del sector de colegios profesionales ha sido ponente en el taller virtual sobre la "Transformación Digital del Sistema Colegial", organizado por Unión Profesional y Wolters Kluwer en 2020. Ha sido distinguido como Geólogo de Honor por la Asamblea General del ICOG el 15 de abril de 2023.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil