Inicio TIC Inteligencia Artificial «La roca lunar» | ¿Un microrrelato creado por un humano o una...

«La roca lunar» | ¿Un microrrelato creado por un humano o una IA?

De momento no queda otra que confiar en la honestidad del humano que presenta el texto.

0

Hace unos días reflexionaba sobre qué va a ser de los concursos de relatos y microrrelatos como el que hoy tiene en marcha el Colegio de Geólogos (Primer Certamen Español de Literatura Geológica), o el que quizá pongamos en marcha como II Concurso Popular de Microrrelatos Meco. ¿Cómo puedo saber si el texto presentado está escrito por un humano o por una IA? ¿Cómo detectar si en lugar de salir el texto sólo de la molondra del humano, éste ha utilizado como apoyo la IA? Está claro que es muy complicado; hoy no veo posible diferenciar de forma fiable la autoría de un texto, dadas las capacidades de comunicación y lenguaje natural que han desarrollado estas tecnologías, entrenadas para mantener conversaciones y facilitar la relación con el usuario. Es cierto que se están dando algunos pasos para reconocer la autoría, pero son los primeros en los que se antoja una complicada andadura. De momento no queda otra que confiar en la honestidad de los participantes en este tipo de certámenes o concursos.

Si tienes, querido lector, alguna sugerencia para que yo pueda implementar un sistema que analice con fiabilidad la autoría de un texto, te lo agradeceré enormemente; estoy dispuesto, como poco, a dedicarte un haiku de mi puño y letra (sin IA de por medio), como se decía en el siglo pasado.

Con cuatro indicaciones a la IA del nuevo Bing, este ha destilado el texto que puedes leer más abajo. Puede que sea bueno, regular o malo, pero es lo que ha creado en menos de dos minutos. Ya me dirás qué te parece el texto en los comentarios. Por cierto, la imagen que ilustra este post también está creada con una IA, y es que, sin duda, esto es imparable. Ayer encontré en Twitter la primera oferta de empleo para un «Prompt Engineer», algo que me recordó a las primeras ofertas para «Community Manager» de antaño. Como dice el tweet de la oferta de empleo, tiempos salvajes.


La roca lunar

No era la primera vez que volvían de la Luna con muestras geológicas, pero sí la primera que sentían que alguien les seguía. Al salir del centro espacial Miura, vieron un coche negro con vidrios polarizados que se pegaba a su taxi como una sombra. Intentaron despistarlo por las calles de Madrid, pero el coche no se rendía. Era evidente que sabían lo que llevaban en el maletín: una roca lunar que brillaba con un color verde intenso y que emitía un calor extraño.

Habían encontrado la roca en un afloramiento cercano al cráter Tycho, donde habían detectado una anomalía magnética. Al analizarla con el espectrómetro, descubrieron que se trataba de una fuente de energía nueva y desconocida, capaz de generar electricidad sin contaminar ni agotarse. Era el hallazgo más importante de la historia, y también el más peligroso.

Sabían que había gente dispuesta a matar por esa roca, gente que quería usarla para fines oscuros o lucrativos. Gente como los del coche negro, que les disparó cuando llegaron al hotel. Por suerte, lograron escapar por una puerta trasera y correr hacia el metro.

Allí se mezclaron con la multitud de personas que iban y venían por las estaciones iluminadas por neones. Madrid, la capital de lo que una vez fue España, el lugar más limpio de la península Ibérica, era un caos de ruido y polución, un reflejo de la crisis energética y ambiental que asolaba al planeta. La gente vivía angustiada y desesperada, sin esperanza ni futuro.

Pero ellos tenían algo que podía cambiarlo todo: la roca lunar. Solo tenían que llegar al laboratorio donde trabajaban y hacer pública su investigación. Solo tenían que resistir un poco más.

En el metro se encontraron con otro obstáculo: dos hombres vestidos de traje y corbata les bloquearon el paso y les exigieron el maletín. Eran agentes del gobierno, o eso decían sus credenciales. Querían confiscar la roca en nombre de la seguridad nacional.

Los geólogos no se dejaron intimidar y forcejearon con los agentes hasta llegar al andén donde esperaba su tren. Allí lanzaron el maletín al interior del vagón justo antes de que las puertas se cerraran. Los agentes intentaron seguirlos, pero fueron detenidos por los guardias del metro.

Los geólogos subieron al tren y respiraron aliviados al ver que habían conseguido salvar su hallazgo. Abrieron el maletín y contemplaron la roca con admiración y respeto.

Sabían que esa roca podía ser la solución a todos los problemas del mundo, o también su perdición si caía en malas manos.

Por eso decidieron compartirla con toda la humanidad.

Por eso decidieron hacerla brillar en medio del vagón para llamar la atención de todos los pasajeros.

Por eso decidieron contarles su historia.

La roca lunar causó un gran revuelo en el tren. Los pasajeros se acercaron a verla con curiosidad y asombro, mientras los geólogos les explicaban su origen y su potencial. Algunos se mostraron escépticos, otros entusiasmados, otros temerosos.

Pero todos coincidieron en que era algo que debía ser conocido por el mundo entero, no solo por unos pocos privilegiados.

Por eso decidieron ayudar a los geólogos a difundir su descubrimiento. Usaron sus teléfonos móviles para grabar la roca y subir los vídeos a las redes sociales.

La noticia se extendió como la pólvora por todo el planeta. La gente se quedó fascinada por aquello y su promesa de una energía limpia e ilimitada. La gente se movilizó para apoyar a los geólogos y reclamar su derecho a acceder a esa fuente de energía. La gente se rebeló contra los poderes fácticos que querían ocultar o apropiarse de la roca lunar.

Pasados unos meses los geólogos habían conseguido, con mucho esfuerzo, algunos fondos para ampliar la investigación sobre su hallazgo y sus posibles aplicaciones. Se habían enviado más misiones a la Luna para buscar más rocas lunares y ampliar el conocimiento sobre ellas. Se debía crear una nueva sociedad basada en la armonía entre la humanidad y el medio ambiente, gracias al poder de la roca.

Pero no todos estaban contentos con ese cambio.

Había quienes seguían empeñados en ocultar o apropiarse del hallazgo, quienes veían amenazados sus intereses o su ideología. Quienes no querían que el mundo fuera un lugar mejor para todos.

Por eso decidieron cancelar a los geólogos y a su proyecto.

Por eso decidieron sabotear sus instalaciones y sus comunicaciones.

Por eso decidieron secuestrarlos cuando iban camino de las Naciones Unidas para hablar sobre su hallazgo.

Nadie supo qué les pasó a los geólogos ni a la roca lunar. Solo se supo que desaparecieron sin dejar rastro, como si nunca hubieran existido.

Los medios de comunicación, controlados por los poderes fácticos, difundieron como real que no existía tal roca, que no existía tal fuente de energía. Que todo había sido un engaño, una ilusión, una mentira.

La gente, confundida y manipulada, se lo creyó sin cuestionarlo. La gente, ovejuna y adocenada, siguió malviviendo en ese mundo distópico de 2050.


¿Será capaz Bing de crear un examen sobre Astrobiología?

«Sujétame el cubata». Aquí tienes un posible examen de Astrobiología con 8 preguntas de opción múltiple y dificultad media:

1. ¿Qué es un ambiente extremo?

a) Un lugar donde la vida es imposible

b) Un lugar donde la vida es diferente a la terrestre

c) Un lugar donde la vida se adapta a condiciones adversas

d) Un lugar donde la vida se origina

**Respuesta correcta: c**

2. ¿Qué es la terraformación?

a) El proceso de crear un planeta artificial

b) El proceso de modificar un planeta para que sea habitable

c) El proceso de explorar un planeta para buscar vida

d) El proceso de destruir un planeta por causas naturales o artificiales

**Respuesta correcta: b**

3. ¿Qué función tienen los campos magnéticos de la Tierra?

a) Proteger al planeta de las radiaciones solares

b) Generar electricidad para el desarrollo humano

c) Regular el clima y las estaciones del año

d) Mantener el equilibrio gravitatorio con la Luna

**Respuesta correcta: a**

4. ¿Qué es un exoplaneta?

a) Un planeta que órbita alrededor de una estrella diferente al Sol

b) Un planeta que ha sido expulsado de su sistema solar original

c) Un planeta que tiene condiciones similares a las de la Tierra

d) Un planeta que no ha sido descubierto todavía

**Respuesta correcta: a**

5. ¿Qué tipo de geología y recursos tiene la Luna?

a) Una geología volcánica y recursos minerales y energéticos

b) Una geología sedimentaria y recursos hídricos y biológicos

c) Una geología meteórica e impactada y recursos helados y radiactivos

d) Una geología tectónica y recursos gaseosos y magnéticos

**Respuesta correcta: c**

6. ¿Qué tipo de exploración e investigación se ha realizado en Marte?

a) Misiones tripuladas, sondas orbitales y robots móviles

b) Misiones no tripuladas, satélites artificiales y telescopios espaciales

c) Misiones robóticas, vehículos aéreos y estaciones fijas

d) Misiones mixtas, sondas atmosféricas y laboratorios móviles

**Respuesta correcta: c**

7. ¿Qué es la litopanspermia?

a) La hipótesis de que la vida se originó en las rocas

b) La hipótesis de que la vida se propagó por el espacio mediante meteoritos

c) La hipótesis de que la vida se extinguió por el impacto de asteroides

d) La hipótesis de que la vida evolucionó gracias a los minerales

**Respuesta correcta: b**

8. ¿Qué características debe tener un meteorito para contener evidencias de vida extraterrestre?

a) Ser rico en carbono orgánico y tener estructuras microscópicas similares a las células

b) Ser rico en hierro metálico y tener huellas magnéticas similares a las bacterias

c) Ser rico en silicatos cristalinos y tener formas geométricas similares a los virus

d) Ser rico en agua congelada y tener moléculas complejas similares al ADN 

**Respuesta correcta: a**

Artículo anteriorYa está disponible el nuevo Bing con ChatGPT
Artículo siguienteAyudas fiscales por instalar placas solares en Meco
Con más de tres décadas dedicadas a integrar la geología con las tecnologías digitales, he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde 1990. Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor. En 2025 comienzo una colaboración mensual con una tribuna de actualidad en la revista OP Machinery.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Básicamente la web no funcionará bien si no las activas.

Estas cookies son:

- Comprobación de inicio de sesión.

- Cookies de seguridad.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!