Inicio TIC Ciberseguridad El CCN lanza un simulador para calcular la Declaración de Aplicabilidad en...

El CCN lanza un simulador para calcular la Declaración de Aplicabilidad en el ENS

Ya está disponible en el portal del CCN-CERT, el nuevo informe de Buenas Prácticas BP/14 en el que se determinan los requisitos de aplicabilidad del Esquema Nacional de Seguridad en el que se incluye un simulador.

0

Recientemente el Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT) ha publicado la Declaración de Aplicabilidad en el ámbito del Esquema Nacional de Seguridad (ENS). Esta Declaración es el documento en el que se formaliza la relación de medidas de seguridad que resultan de aplicación al sistema de información de que se trate, conforme a su categoría. Asimismo, el CCN nos facilita el trabajo adjuntando un simulador (anexo a la Guía) para hacerlo de forma automática, introduciendo los niveles de seguridad para cada una de las dimensiones del activo.

La Declaración incluye la categorización y la determinación de los niveles de seguridad por dimensión, la categoría y las medidas de aplicación. El tercer capítulo incluye un ejemplo de categorización y de determinación de aplicabilidad. Seguidamente, se incluye un apartado con que define el Perfil de Cumplimiento Específico (PCE).

Finalmente, se incluyen el siguiente decálogo de recomendaciones para la declaración de aplicabilidad en el Esquema Nacional de Seguridad.

Decálogo de recomendaciones para la Declaración de Aplicabilidad (ENS)
1Valorar, en primer lugar, los activos esenciales (de los tipos “Información” y “Servicio”).
2Para valorar los activos, determinar el nivel de seguridad por cada una de las dimensiones: confidencialidad [C], integridad [I], disponibilidad [D], autenticidad [A] y trazabilidad [T]. Dicho nivel se determinará en función de las consecuencias de un incidente de seguridad sobre alguna de las dimensiones.
3Si el activo esencial es del tipo “Servicio”, se recomienda valorar en primer lugar la dimensión de disponibilidad [D], pues los requisitos en materia de confidencialidad, integridad, autenticidad y trazabilidad suelen venir heredados por la valoración de los activos del tipo “Información”.
4Establecer la categoría del sistema (BÁSICA, MEDIA o ALTA) en función de los niveles de seguridad asignados a las distintas dimensiones, teniendo en cuenta que la asignación de una categoría al sistema requiere fijar un grado de implementación de las medidas que resulten de aplicación y que la categoría del sistema será el mayor de los niveles de seguridad asignados.
5Seleccionar las medidas que aplican al sistema en función de su categoría, de un total de 45 medidas.
6Seleccionar las medidas que aplican al sistema en función de sus niveles de seguridad, de un total de 28 medidas.
7Emplear el simulador elaborado por el CCN-CERT, que ayuda a determinar la Declaración de Aplicabilidad de forma automática, introduciendo los niveles de seguridad para cada una de las dimensiones del activo.
8Indicar de forma detallada la correspondencia entre las medidas compensatorias implementadas y las medidas del Anexo II que compensan; análogamente respecto a las posibles medidas complementarias de vigilancia. El conjunto será objeto de la aprobación formal por parte del responsable de Seguridad.
9En caso de que en la Declaración de Aplicabilidad se incluya alguna medida compensatoria, detallar, por cada una de ellas, los siguientes parámetros: ámbito de aplicación, limitaciones o restricciones, objetivo, riesgo identificado, definición de la compensatoria, validación de la medida compensatoria y mantenimiento. El contenido de dichos parámetros es recogido en la Guía CCN-STIC-819 Medidas Compensatorias.
10Para la redacción del documento de Declaración de Aplicabilidad, hacer uso de un documento de elaboración propia, o de la plantilla elaborada por el CCN-CERT, debiendo tener en cuenta los perfiles de cumplimiento validados por el CCN en las correspondientes guías CCN-STIC.
VIACentro Criptológico Nacional (CCN-CERT)
Artículo anteriorAyudas fiscales por instalar placas solares en Meco
Artículo siguienteResume documentos con ChatPDF, o que lea él por ti
Con más de tres décadas dedicadas a integrar la geología con las tecnologías digitales, he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde 1990. Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil