En un remanso de tiempo, enclaustrado por la enfermedad, me sumerjo una vez más en las páginas de «El Señor de las Moscas», la novela imperecedera concebida por William Golding en el año 1954, en ella encontramos una indagación inquietante y perspicaz en los recovecos más oscuros del alma humana. A través del prisma de un grupo de infantes varados en una isla desierta, Golding nos adentra en un viaje cautivador y alarmante hacia las profundidades del psiquismo humano. Con una prosa intensamente emotiva y una narrativa de gran alcance, la obra desentraña los conflictos internos, las tensiones sociales y los instintos primordiales que emergen cuando se desmorona la estructura y el amparo de la civilización.

La crónica se inicia en un escenario aparentemente sereno: un grupo de niños, evacuados de la Gran Bretaña en tiempos de guerra, naufraga en una isla deshabitada. En este contexto de relativa calma, los infantes se ven obligados rápidamente a afrontar la tarea de organizarse y subsistir. Sin embargo, con el paso de los días, las tensiones comienzan a aflorar entre los diversos personajes, y pronto se instaura un conflicto central entre el liderazgo autoritario de Jack y la visión democrática de Ralph.

Ralph, elegido líder por su carisma y habilidades comunicativas, personifica la voz de la razón y la civilización. Aboga por la edificación de refugios, la coordinación de señales de socorro y la adopción de preceptos básicos para mantener el orden y la colaboración en la isla. En contrapartida, Jack, con su naturaleza agresiva y ansias de poder, ambiciona establecer el control mediante la intimidación y la fuerza. Vislumbra la isla como una oportunidad para desatar sus impulsos más primitivos y convertirse en un líder dictatorial.

La tensión entre Ralph y Jack simboliza el perpetuo conflicto entre el orden y el caos, la civilización y la barbarie. A medida que la narrativa progresa, observamos cómo la carencia de supervisión adulta y la ausencia de normativas establecidas desencadenan paulatinamente la desintegración de la civilización en la isla. Los niños, liberados de las restricciones sociales y morales de la sociedad, se precipitan en un descenso hacia la violencia y la brutalidad.

Un aspecto fascinante de «El Señor de las Moscas» radica en el uso del simbolismo para profundizar en los temas fundamentales de la obra. Uno de los símbolos más prominentes es el de la bestia, una criatura mítica que los niños creen que habita en la isla. A pesar de ser inicialmente percibida como una amenaza externa, la bestia adquiere un significado más sombrío a medida que avanza la historia, representando los temores y los instintos primitivos que yacen en el interior de cada niño. La bestia se convierte así en una personificación del miedo y la paranoia que los consume, llevándolos a cometer actos de violencia y crueldad en un intento por enfrentarla.

Otro símbolo poderoso en la novela es el de los «señores de las moscas», encarnado por la cabeza de un jabalí sacrificado que Jack y su tribu colocan en una estaca como una ofrenda a la bestia. Este macabro ornamento se convierte en un emblema de la depravación y la brutalidad que han llegado a dominar la isla. Los señores de las moscas personifican la oscuridad inherente en la naturaleza humana y la facilidad con la que los individuos pueden sucumbir a sus instintos más primigenios cuando se enfrentan a circunstancias extremas.

El propio título de la novela, «El Señor de las Moscas», hace referencia al nombre hebreo de Belcebú, un demonio asociado con el caos y la corrupción. Este título evoca una sensación de malicia y malevolencia que impregna toda la narrativa, recordándonos la fragilidad de la civilización y la facilidad con la que puede ser corrompida por las fuerzas del mal.

Además de su profundidad temática y simbólica, «El Señor de las Moscas» destaca por su hábil caracterización y desarrollo de personajes. A través de sus diversos protagonistas, Golding nos ofrece una visión penetrante de la complejidad del alma humana. Desde el noble y compasivo Ralph hasta el sádico y despiadado Jack, cada personaje encarna una faceta distinta de la naturaleza humana, mostrando cómo los individuos responden de manera diversa a las presiones y los desafíos del entorno.

Un aspecto especialmente impactante de la novela es la transformación gradual de los personajes a lo largo de la historia. Observamos cómo los niños, inicialmente inocentes y esperanzados, se convierten en seres irreconocibles, consumidos por la violencia y el odio. Este retrato desgarrador de la pérdida de la inocencia y la corrupción del alma humana constituye uno de los aspectos más conmovedores y perturbadores de la novela.

En última instancia, «El Señor de las Moscas» es una obra profundamente inquietante que nos obliga a confrontar las sombras más oscuras de nuestra propia naturaleza. A través de su retrato vívido y visceral de la crueldad y la barbarie, la novela nos recuerda la fragilidad de la civilización y la necesidad constante de vigilancia y autocontrol. En un mundo donde la violencia y el conflicto son omnipresentes, la lección de «El Señor de las Moscas» resuena con una urgencia y relevancia que trascienden el tiempo y el espacio. En última instancia, la novela nos deja con una pregunta inquietante: ¿somos verdaderamente tan diferentes de los niños en la isla desierta, o es la bestia que habita dentro de nosotros una fuerza igualmente poderosa y destructiva?

Artículo anteriorResume documentos con ChatPDF, o que lea él por ti
Artículo siguienteGeología planetaria: La próxima frontera
Enrique Pampliega
Desde hace más de 30 años ha estado ligado y promoviendo actividades relacionando la geología y geociencias con los recursos electrónicos, internet y las redes sociales y científicas. Jefe de administración del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde el año 1990. En 1991-1996 Relaciones públicas y posteriormente responsable de marketing de la revista Tierra y Tecnología del ICOG. En 1993-1996 dirigió la publicación “El Geólogo” y en 1997 fundó “El Geólogo Electrónico”. Coordinador de las ediciones I a III del GEA-CD (recopilación y difusión de software para docentes y profesionales de las ciencias de la tierra y el medio ambiente en formato CD-ROM) entre los años 1996 a 1998. Colabora con la ONG Geólogos del Mundo creando su intranet y poniendo en marcha su página web institucional. Desde el año 2000 es responsable de calidad del ICOG (ISO 9001). Ha sido ponente en distintos eventos organizados por Unión Profesional y Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, sobre la calidad aplicada al sector colegial. Asimismo, ha impartido charlas sobre búsqueda de empleo y redes sociales en el ICOG, Unión Profesional y Universidad Complutense. En 2005 implanta el visado electrónico de proyectos en el ICOG. En el ámbito de las webs y redes científicas, es Community manager del ICOG. Webmaster de la revista Tierra y Tecnología, de la página institucional del ICOG, de la Escuela de Geología Profesional, de la Red Española de Planetología y Astrobiología y de la International Association for Geoethics. Delegado de protección de datos del ICOG desde el año 2018. Experto en digitalización del sector de colegios profesionales ha sido ponente en el taller virtual sobre la "Transformación Digital del Sistema Colegial", organizado por Unión Profesional y Wolters Kluwer en 2020. Ha sido distinguido como Geólogo de Honor por la Asamblea General del ICOG el 15 de abril de 2023. En 2003 crea el “Blog de epampliega” un espacio personal que pasaría en 2008 a llamarse “Un Mundo Complejo” donde trata temas de: economía, redes sociales, innovación, sociedad, etc.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí