Ayer llegó a mis manos un paper sobre el impacto en el empleo de GPT y sus modelos de lenguaje en el mercado laboral. El estudio, centrado en Estados Unidos, no es el primero que nos avisa sobre el futuro del trabajo ante la aceleración de la tecnología; ahora, la velocidad a la que hoy evolucionan las IAs hace que debamos tener en cuenta este trabajo, no para un previsible futuro, no, para el ahora.

Aproximadamente el 80% de la fuerza laboral de los EE. UU. podría tener al menos el 10% de sus tareas laborales afectadas por la introducción de las GPT, mientras que alrededor del 19% de los trabajadores pueden ver afectadas al menos el 50% de sus tareas. Además, se indica que la influencia abarca todos los niveles salariales, y que los trabajos de mayores ingresos potencialmente enfrentan a una mayor exposición. En resumen, se espera que una amplia gama de empleos se vea afectada por la introducción de las GPT, incluyendo aquellos con mayores ingresos.

Cuanta más educación se necesita para el adecuado desempeño de un trabajo, más expuesto a las derivadas indeseadas de GPT se está: solo se salvan las ciencias básicas y el pensamiento crítico.

Los más afectados

Ocupaciones con mayor exposición

Los menos afectados

Artículo anteriorMicrosoft presenta «El futuro del trabajo con IA»
Artículo siguienteAdobe se suma al auge de la Inteligencia Artificial generativa con Firefly
Desde hace más de 30 años ha estado ligado y promoviendo actividades relacionando la geología y geociencias con los recursos electrónicos, internet y las redes sociales y científicas. Jefe de administración del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde el año 1990. En 1991-1996 Relaciones públicas y posteriormente responsable de marketing de la revista Tierra y Tecnología del ICOG. En 1993-1996 dirigió la publicación “El Geólogo” y en 1997 fundó “El Geólogo Electrónico”. Coordinador de las ediciones I a III del GEA-CD entre los años 1996 a 1998. GEA-CD | recopilación y difusión de software para docentes y profesionales de las ciencias de la tierra y el medio ambiente en formato CD-ROM. En 2005 implanta el visado electrónico de proyectos en el ICOG. Desde el año 2000 es responsable de calidad del ICOG (ISO 9001). En el ámbito de las webs y redes científicas, es Community manager del ICOG. Webmaster de la revista Tierra y Tecnología, de la página institucional del ICOG y de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA). Ha sido profesor encargado de la Unidad de "Redes y otras plataformas 2.0" del Módulo de Ciencia y Sociedad del curso online de Planetología y Astrobiología, así como en los cursos sobre "Marte" y "Catástrofes Naturales y Eventos de Extinción". Delegado de protección de datos del ICOG desde el año 2018. Experto en digitalización del sector de colegios profesionales. Ha sido distinguido como Geólogo de Honor por la Asamblea General del ICOG el 15 de abril de 2023.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí