Ayer llegó a mis manos un paper sobre el impacto en el empleo de GPT y sus modelos de lenguaje en el mercado laboral. El estudio, centrado en Estados Unidos, no es el primero que nos avisa sobre el futuro del trabajo ante la aceleración de la tecnología; ahora, la velocidad a la que hoy evolucionan las IAs hace que debamos tener en cuenta este trabajo, no para un previsible futuro, no, para el ahora.

Aproximadamente el 80% de la fuerza laboral de los EE. UU. podría tener al menos el 10% de sus tareas laborales afectadas por la introducción de las GPT, mientras que alrededor del 19% de los trabajadores pueden ver afectadas al menos el 50% de sus tareas. Además, se indica que la influencia abarca todos los niveles salariales, y que los trabajos de mayores ingresos potencialmente enfrentan a una mayor exposición. En resumen, se espera que una amplia gama de empleos se vea afectada por la introducción de las GPT, incluyendo aquellos con mayores ingresos.

Cuanta más educación se necesita para el adecuado desempeño de un trabajo, más expuesto a las derivadas indeseadas de GPT se está: solo se salvan las ciencias básicas y el pensamiento crítico.

Los más afectados

Ocupaciones con mayor exposición

Los menos afectados

Artículo anteriorMicrosoft presenta «El futuro del trabajo con IA»
Artículo siguienteAdobe se suma al auge de la Inteligencia Artificial generativa con Firefly
Enrique Pampliega
Con más de tres décadas dedicadas a integrar la geología con las tecnologías digitales, he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde 1990. Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor. En 2025 comienzo una colaboración mensual con una tribuna de actualidad en la revista OP Machinery.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí