Se trata de la edición nº 26 de esta obra también conocida como «El Tamames» que, inmarchitable al paso del tiempo, hoy aparece fresca y lozana con información estadística actualizada en sus 198 cuadros a lo largo de 19 capítulos que se desarrollan en sus más de 1.000 páginas.
El Tamames se ha convertido en la primera y permanente referencia sobre economía española por más de seis décadas, desde 1960 a 2022.
Esta obra de Ramón Tamames se ha convertido, desde su publicación en 1960, en un manual de referencia para entender la economía española y su evolución
En sus páginas se explican las principales mutaciones estructurales que ha sufrido España: el Plan de Estabilización Económica de 1959, los Pactos de La Moncloa en 1977, el ingreso de España en la Unión Europea en 1986, la crisis de las .com de finales del siglo XX, la Gran Recesión de 2008 y la pandemia de 2020.
La primera parte de la obra se describe la problemática medioambiental en la actualidad, hablando del calentamiento global y del cambio climático que se está viviendo en todo el mundo en estos últimos años.
En la parte segunda, se abordan temas de industria, energía y construcción. Se observa la gran mutación del modelo energético, desde los combustibles fósiles a las energías renovables, o el retraso en nuestra revolución industrial.
La tercera parte habla del creciente proceso de los servicios en la composición del PIB, como son los transportes, la distribución comercial, o el que sin duda es el capítulo más novedoso de esta edición, el dedicado a las tecnologías de la información y la comunicación. Dice el texto al final de este capítulo: «España no puede perder el tren de la digitalización por una sencilla razón: todos los países tomarán el suyo, especialmente los que aspiran a mantener una posición de solvencia económica global. Impulsar los servicios digitales es parte esencial del nuevo modelo de desarrollo cada vez más basado en lo digital y la inteligencia artificial«. Veremos.
La parte cuarta nos revela una característica de la economía española, ya que somos un estado muy abierto a la economía mundial en el intercambio de multitud de bienes y servicios, comparando las balanzas de pagos o las inversiones extranjeras.
En la última parte, se explica el desarrollo del marco institucional y los cambios en políticas económicas. Todo lo que supuso la evolución monetaria de la peseta y la entrada en la moneda común de la UE, el Euro.
¡Es la economía, estúpido!
James Carville, asesor de Bill Clinton
Solo me restar concluir que esta obra debería estar en casa de cada uno de los españoles, una obra imprescindible para conocer la economía de nuestro país, estudiar su pasado, comprender el presente y asomarnos a su posible futuro.