Inicio Sociedad Economía Estructura Económica de España – 2022

Estructura Económica de España – 2022

Se trata de la edición nº 26 de esta obra también conocida como "El Tamames" que se mantiene en inmarchitable juventud debido a sus sucesivas ediciones.

0

Se trata de la edición nº 26 de esta obra también conocida como «El Tamames» que, inmarchitable al paso del tiempo, hoy aparece fresca y lozana con información estadística actualizada en sus 198 cuadros a lo largo de 19 capítulos que se desarrollan en sus más de 1.000 páginas.

El Tamames se ha convertido en la primera y permanente referencia sobre economía española por más de seis décadas, desde 1960 a 2022.

Esta obra de Ramón Tamames se ha convertido, desde su publicación en 1960, en un manual de referencia para entender la economía española y su evolución

En sus páginas se explican las principales mutaciones estructurales que ha sufrido España: el Plan de Estabilización Económica de 1959, los Pactos de La Moncloa en 1977, el ingreso de España en la Unión Europea en 1986, la crisis de las .com de finales del siglo XX, la Gran Recesión de 2008 y la pandemia de 2020.

La primera parte de la obra se describe la problemática medioambiental en la actualidad, hablando del calentamiento global y del cambio climático que se está viviendo en todo el mundo en estos últimos años.

En la parte segunda, se abordan temas de industria, energía y construcción. Se observa la gran mutación del modelo energético, desde los combustibles fósiles a las energías renovables, o el retraso en nuestra revolución industrial.

La tercera parte habla del creciente proceso de los servicios en la composición del PIB, como son los transportes, la distribución comercial, o el que sin duda es el capítulo más novedoso de esta edición, el dedicado a las tecnologías de la información y la comunicación. Dice el texto al final de este capítulo: «España no puede perder el tren de la digitalización por una sencilla razón: todos los países tomarán el suyo, especialmente los que aspiran a mantener una posición de solvencia económica global. Impulsar los servicios digitales es parte esencial del nuevo modelo de desarrollo cada vez más basado en lo digital y la inteligencia artificial«. Veremos.

La parte cuarta nos revela una característica de la economía española, ya que somos un estado muy abierto a la economía mundial en el intercambio de multitud de bienes y servicios, comparando las balanzas de pagos o las inversiones extranjeras.

En la última parte, se explica el desarrollo del marco institucional y los cambios en políticas económicas. Todo lo que supuso la evolución monetaria de la peseta y la entrada en la moneda común de la UE, el Euro.

¡Es la economía, estúpido!

 James Carville, asesor de Bill Clinton

Solo me restar concluir que esta obra debería estar en casa de cada uno de los españoles, una obra imprescindible para conocer la economía de nuestro país, estudiar su pasado, comprender el presente y asomarnos a su posible futuro.

Artículo anteriorProbando la beta de Adobe Firefly
Artículo siguienteEl INCIBE imparte un curso gratuito de ciberseguridad
Desde hace más de 30 años ha estado ligado y promoviendo actividades relacionando la geología y geociencias con los recursos electrónicos, internet y las redes sociales y científicas. Jefe de administración del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde el año 1990. En 1991-1996 Relaciones públicas y posteriormente responsable de marketing de la revista Tierra y Tecnología del ICOG. En 1993-1996 dirigió la publicación “El Geólogo” y en 1997 fundó “El Geólogo Electrónico”. Coordinador de las ediciones I a III del GEA-CD (recopilación y difusión de software para docentes y profesionales de las ciencias de la tierra y el medio ambiente en formato CD-ROM) entre los años 1996 a 1998. Colabora con la ONG Geólogos del Mundo creando su intranet y poniendo en marcha su página web institucional. Desde el año 2000 es responsable de calidad del ICOG (ISO 9001). Ha sido ponente en distintos eventos organizados por Unión Profesional y Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, sobre la calidad aplicada al sector colegial. Asimismo, ha impartido charlas sobre búsqueda de empleo y redes sociales en el ICOG, Unión Profesional y Universidad Complutense. En 2005 implanta el visado electrónico de proyectos en el ICOG. En el ámbito de las webs y redes científicas, es Community manager del ICOG. Webmaster de la revista Tierra y Tecnología, de la página institucional del ICOG, de la Escuela de Geología Profesional, de la Red Española de Planetología y Astrobiología y de la International Association for Geoethics. Delegado de protección de datos del ICOG desde el año 2018. Experto en digitalización del sector de colegios profesionales ha sido ponente en el taller virtual sobre la "Transformación Digital del Sistema Colegial", organizado por Unión Profesional y Wolters Kluwer en 2020. Ha sido distinguido como Geólogo de Honor por la Asamblea General del ICOG el 15 de abril de 2023. En 2003 crea el “Blog de epampliega” un espacio personal que pasaría en 2008 a llamarse “Un Mundo Complejo” donde trata temas de: economía, redes sociales, innovación, sociedad, etc.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil