Inicio TIC Inteligencia Artificial Photoshop integra la IA generativa en la edición de imágenes

Photoshop integra la IA generativa en la edición de imágenes

Ya puedes usar Generative Fill, la tecnología de IA generativa de Adobe Firefly, ahora en Photoshop (beta).

0

Sin apenas tiempo para digerir las últimas extensiones para el navegador que suman la IA, te vas a la cama y al hacer el repaso de aquello que acontece te encuentras con el golpe en la mesa que ha dado el rey, Adobe. Con Firefly Adobe asomó la patita, ahora ya entra de lleno en la creación y edición de imágenes usando la IA con Generative Fill. A partir de ayer, los suscriptores de Photoshop podemos crear imágenes extraordinarias a partir de un simple mensaje de texto (descarga Photoshop (Beta) y trastea con ello). Generative Fill combina la genialidad de Photoshop con la IA generativa, lo que te permite crear contenido a partir de un mensaje de texto y editarlo utilizando la amplia gama de herramientas geniales de Photoshop para obtener resultados sorprendentes.

Generative Fill

¡Generative Fill es pura magia! Te permite agregar, expandir o eliminar fácilmente contenido de tus imágenes sin ningún daño. Todo lo que necesita es un mensaje de texto simple y ¡bum! Te sorprenderán los resultados realistas y alucinantes que puedes lograr en solo segundos. Generative Fill se ocupa automáticamente de la perspectiva, la iluminación y el estilo, lo que hace que esas tareas que alguna vez consumieron mucho tiempo sean súper rápidas. ¡Prepárate para obtener resultados fantásticos que te dejarán asombrado!

Los resultados de Generative Fill son impresionantes

Vamos con unas pequeñas pruebas (la imagen principal del post es una de ellas). Partiendo de una imagen vertical la convierto en horizontal y Generative Fill rellena el espacio con aquello que yo le indico, o dejo que sea él quien decida (versión para vagos).

Un paseo por Marte
Paseando por la calle. Ampliamos la calle y añadimos un perrete.
También es posible utilizar dos imágenes y fundirlas en una.

Hay que tener en cuenta que es una Beta. Algunas de las opciones que me ha mostrado han sido espeluznantes. En la imagen superior la mujer de la izquierda no tiene su mano derecha y al perrete no le veo del todo integrado en el conjunto. En cualquier caso, Generative Fill te permite crear tan rápido como puedes escribir -quizá ahí está mi problema, tengo que afinar el prompt-. Puedes jugar con diferentes conceptos y obtener variaciones en un instante, o volver a probar si el resultado no te gusta y así ajustar tu texto descriptivo, eso sí, los prompts podrán introducirse únicamente en inglés. Es muy fácil generar múltiples sugerencias de imágenes. Cada mensaje te ofrece tres opciones. O puedes elegir la opción para vagos y dejar que sea Generative Fill quien te dé la opción más adecuada. Esto le quita encanto al asunto, pero es de tu elección.

No he podido resistirme. He ampliado horizontal y verticalmente una fotografía de la iglesia de mi localidad (Meco), añadiendo varias construcciones que no existen, así como una montaña a la derecha y algunas cigüeñas volando de camino al nido. Todo en dos minutos, así, como si tal cosa.
Al igual que en el ejemplo anterior.
Si se trata de quitar todo aquello que molesta en la imagen, sin duda esta herramienta no tiene precio. La imagen superior es la original.

Como siempre, lo mejor es probar la herramienta y ver todas sus posibilidades. Recuerda, está en beta, imagina cuando tengamos la versión definitiva.

Aprovecho para recomendarte, querido lector, un artículo de Joaquín del Val publicado en 2018 en la revista Tierra y Tecnología titulado: «UNA IMAGEN PUEDE MENTIR MÁS QUE MIL PALABRAS: el triste caso del Parque Geológico de Zhangye (China)«. Dice Joaquín en su entradilla al artículo: «La mayoría de las fotos que retratan el Parque Geológico de Zhangye han sido groseramente amañadas. No para obtener un resultado que ayude a mejorar la calidad didáctica de las fotos, sino para engañar sobre uno de los aspectos más curiosos de estas rocas: sus variopintos colores.«. Decía mi abuela que: «de lo que te digan nada creas y de lo que veas, la mitad». Hoy, ni eso.

Artículo anteriorHARPA AI una extensión para ChatGPT
Artículo siguiente5 herramientas de IA para el comercio electrónico
Con más de tres décadas dedicadas a integrar la geología con las tecnologías digitales, he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde 1990. Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil