Sólo quedaba la música por probar, y ahora me he puesto manos a la obra con AudioCraft de Meta.

AudioCraft consta de tres modelos: MusicGen , AudioGen y EnCodec. MusicGen, que se entrenó con música propiedad de Meta y con licencia específica, genera música a partir de entradas de usuario basadas en texto, mientras que AudioGen, que se entrenó en efectos de sonido públicos, genera audio a partir de entradas de usuario basadas en texto. Por último, EnCodec, que permite generar música de mayor calidad con menos artefactos.

Imagina a un músico profesional capaz de explorar nuevas composiciones sin tener que tocar una sola nota en un instrumento

Meta

«Creemos que MusicGen puede convertirse en un nuevo tipo de instrumento, al igual que los sintetizadores cuando aparecieron por primera vez», señala Meta en su blog.

¿Será tan simple como poner un prompt y listo? Sí

Al igual que en plataformas capaces de generar imágenes (Dall-E, Midjourney), o en chatbots conversacionales (ChatGPT), el usuario debe ingresar un prompt de texto y la herramienta se encarga del resto, así, como si tal cosa.

He entrado en MusicGen y tras un simple prompt (ver imagen), el resultado es el siguiente al pedirle algo de reggae:

De momento (estamos en los inicios), la IA genera 12 segundos de audio según interpreta nuestro prompt. Opcionalmente, se puede proporcionar un audio de referencia del que se extraerá una melodía más amplia. La IA intentará seguir tanto la descripción como la melodía proporcionada.

Como en todas estas IAs en dos minutos puedes hacer una prueba, luego refinar lo conseguido para crear aquello que tienes en mente llevará algún tiempo. ¿Adiós a los músicos? No parece, simplemente es una tecnología con la que habrá que trabajar.

Artículo anteriorEstrategias efectivas para el trabajo remoto
Artículo siguienteSin minería no hay transición energética
Enrique Pampliega
Con más de tres décadas dedicadas a integrar la geología con las tecnologías digitales, he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde 1990. Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor. En 2025 comienzo una colaboración mensual con una tribuna de actualidad en la revista OP Machinery.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí