Inicio Sociedad Sin minería no hay transición energética

Sin minería no hay transición energética

El hidrógeno parece ser hoy la alternativa renovable a los combustibles fósiles. ¿Cómo se produce el hidrógeno?

0

En medio de estos días implacablemente ardientes, llegaron a mis manos varios artículos sobre la transición hacia una economía neutra en emisiones. En este rompecabezas de transformación, el hidrógeno emerge como la pieza central, especialmente en un momento en que Europa busca reducir al máximo las importaciones de hidrocarburos rusos. Encontré refugio en las páginas olvidadas del libro «La Economía del Hidrógeno» (2002) escrito por Jeremy Rifkin. Fue aquí donde me sumergí por primera vez hace años en las maravillas de este sencillo elemento químico, el cual ostenta el título de ser el más abundante en todo el universo. El agua contiene hidrógeno, al igual que los hidrocarburos constituyentes de los combustibles fósiles y de los organismos vivos. Llegados a este punto, surge el interrogante: ¿Cómo se produce el hidrógeno? Recordemos que la electrólisis posibilita la separación del agua en hidrógeno y oxígeno, mediante un proceso que solo requiere energía eléctrica y no genera emisiones. Debido a esto, la producción de hidrógeno electrolítico será limpia en la medida en que lo sea la electricidad empleada para su obtención. No obstante, ¿es este el único método disponible? ¿Existen posibles desventajas?

La electricidad ha permitido descomponer el agua en sus elementos primitivos, lo cual hará que se convierta en una fuerza poderosa y manejable

Julio Verne: La isla misteriosa

En mi rescate vino una interesante charla que recientemente se ha impartido en el Colegio Oficial de Geólogos, «Requerimientos Minerales para la transición Energética», y es que, para producir el hidrógeno, algo fundamental es la minería.

El ponente, el Dr. José María González Jiménez, un experto en Geología, desentraña de manera didáctica las complejas implicaciones geopolíticas de esta crucial transformación energética, que se ha convertido en un desafío central en las políticas energéticas de numerosos países. Específicamente, se aborda el suministro de minerales críticos (como cobalto, litio, tierras raras y elementos del grupo del platino) esenciales para el desarrollo tecnológico que requiere esta transición. Los análisis socioeconómicos más actuales realizados por el Banco Mundial proyectan aumentos de casi un mil por ciento en la demanda de determinados minerales para el año 2050, anticipando escasez en regiones desarrolladas que aún no cuentan con producción propia. Un caso destacado es Europa, donde las importaciones de minerales clave para la fabricación de tecnologías verdes representan actualmente el 95% anual, debido a la falta de producción interna. Estos minerales son catalogados como críticos o estratégicos, siendo objetivos prioritarios en la investigación científico-tecnológica y la exploración minera.

La denominada transición energética es principalmente una transición extractiva (hidrocarburos por metales/minerales)

Dr. José María González Jiménez

Es esencial destacar que España cuenta con valiosos recursos de algunos de estos minerales estratégicos, cuya utilización podría generar un impacto significativo en la reducción de nuestra alta dependencia exterior. Sin embargo, nos encontramos en una sociedad que aspira a ser más «verde», pero no está dispuesta a afrontar el costo de tener una explotación minera en su localidad. En este contexto, resulta altamente recomendable la lectura del artículo titulado: ¿Es posible hoy una minería sostenible en España?: “NO EN MI PUEBLO”.

Los yacimientos minerales, a diferencia de otras industrias, no se pueden deslocalizar

Dr. José María González Jiménez

Con base en lo expuesto, apreciado lector, te animo a visualizar el video de la presentación completa del Dr. González.

Artículo anteriorProbando AudioCraft, una IA para crear música a partir de texto
Artículo siguiente10 pasos clave para delegar tareas de manera eficaz
Con más de cuatro décadas de trayectoria profesional, iniciada como contable y responsable fiscal, he ido transitando hacia un campo que acabaría por convertirse en mi verdadera vocación: integrar la geología con las tecnologías digitales. Desde 1990 he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG). Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor. En 2025 comienzo una colaboración mensual con una tribuna de actualidad en la revista OP Machinery.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Básicamente la web no funcionará bien si no las activas.

Estas cookies son:

- Comprobación de inicio de sesión.

- Cookies de seguridad.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!