El alcalde de Nueva York, Eric Adams, y el director de tecnología, Matthew Fraser, han presentado el «Plan de Acción de Inteligencia Artificial de la Ciudad de Nueva York«, una estrategia integral que busca evaluar y gestionar de manera responsable el uso de la inteligencia artificial (IA) en la administración pública. Este plan representa un hito significativo al posicionar a la ciudad como líder en la implementación ética y eficaz de tecnologías innovadoras.

Este plan representa un hito significativo al posicionar a la ciudad como líder en la implementación ética y eficaz de tecnologías innovadoras

Dentro de este plan, se destaca el lanzamiento del sitio MyCity Business, un componente crucial que incluye el primer chatbot de IA en toda la ciudad de Nueva York. Este chatbot tiene como objetivo facilitar a los propietarios de negocios el acceso a información valiosa proveniente de más de 2000 páginas web de NYC Business. El sitio MyCity Business funciona como un recurso integral que simplifica solicitudes, permisos y licencias necesarios para abrir y operar negocios en la ciudad.

El enfoque del plan de acción aborda los posibles riesgos asociados con la IA, como sesgos y resultados no deseados. Para abordar estos desafíos, se propone la creación de un marco de gobernanza que reconozca los riesgos inherentes a la IA, incluidos los sesgos y los impactos desiguales. Además, se busca establecer una red de asesoramiento externo que consulte con diversas partes interesadas de la sociedad, abordando tanto las oportunidades como los desafíos planteados por la IA.

Otro aspecto clave del plan es el desarrollo de conocimientos y habilidades de IA entre los empleados del gobierno de la ciudad, con el objetivo de prepararlos para trabajar de manera efectiva y responsable con esta tecnología emergente. También se enfatiza la importancia de la adquisición responsable de la IA, proporcionando estándares y orientación específicos para respaldar la contratación a nivel de agencia.

Como parte de la transparencia y rendición de cuentas, el plan incluye la publicación anual de un informe de progreso de la IA para comunicar el avance y la implementación de las iniciativas de la ciudad en este ámbito.

Esta iniciativa refleja la visión del alcalde Adams de encontrar un equilibrio entre aprovechar el potencial de la IA para mejorar la calidad de vida de los neoyorquinos y gestionar los posibles riesgos asociados. La colaboración entre diversas agencias demuestra el compromiso de la ciudad con la adopción informada y ética de la tecnología para impulsar el progreso económico y facilitar el emprendimiento.

La esperanza de extender estos avances tecnológicos y éticos a localidades más pequeñas, como Meco, no está fuera de discusión

Aunque la iniciativa del alcalde de Nueva York establece un estándar ambicioso para la inteligencia artificial responsable, su aplicación en España podría comenzar en ciudades como Madrid o Valencia. Sin embargo, la esperanza de extender estos avances tecnológicos y éticos a localidades más pequeñas, como Meco, no está fuera de discusión. La inspiración de estas políticas innovadoras puede motivar a las comunidades locales a explorar soluciones similares, adaptadas a sus necesidades específicas, y así contribuir al avance colectivo hacia un futuro digital más equitativo y de progreso.

Artículo anteriorLa transformación de Meco: de las rotativas de El Mundo a un data center de Microsoft
Artículo siguienteEl Parlamente europeo dice NO a la vigilancia masiva propuesta por la Comisión
Enrique Pampliega
Con más de cuatro décadas de trayectoria profesional, iniciada como contable y responsable fiscal, he ido transitando hacia un campo que acabaría por convertirse en mi verdadera vocación: integrar la geología con las tecnologías digitales. Desde 1990 he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG). Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor. En 2025 comienzo una colaboración mensual con una tribuna de actualidad en la revista OP Machinery.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí