Inicio TIC Protección Datos La AEPD crea una guía para el uso responsable de sistemas biométricos...

La AEPD crea una guía para el uso responsable de sistemas biométricos en el control de presencia

El Reglamento General de Protección de Datos impone límites estrictos para el tratamiento de esta categoría especial de datos, y la superación del análisis de idoneidad, necesidad y proporcionalidad.

0

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha publicado una guía sobre el uso de sistemas biométricos para el control de presencia, tanto en contextos laborales como no laborales. El documento establece criterios para garantizar el cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y otras normativas al utilizar tecnología biométrica.

El documento fija los criterios de uso de esa tecnología tanto con fines laborales como no laborales 

La guía destaca que los sistemas biométricos, junto con la inteligencia artificial, están evolucionando rápidamente, recopilando información detallada incluso sin la cooperación consciente de las personas. La AEPD considera el tratamiento de datos biométricos como de alto riesgo y que involucra categorías especiales de datos, requiriendo condiciones específicas para su legitimación según el RGPD.

En el caso de control de acceso y registro de jornada laboral, el consentimiento no puede levantar la prohibición, y se necesita una norma con rango de ley para autorizar el uso de datos biométricos. Para el control de accesos no laborales, el consentimiento tampoco es suficiente debido al riesgo asociado.

La utilización de datos biométricos supone un tratamiento de categorías especiales de datos de alto riesgo

La guía impone restricciones en tratamientos biométricos con decisiones automatizadas sin intervención humana, y exige una Evaluación de Impacto para la Protección de Datos antes de iniciar el tratamiento biométrico. Además, proporciona un conjunto de medidas a seguir, como informar a las personas sobre el tratamiento, implementar la revocación del vínculo biométrico, usar cifrado para proteger la confidencialidad, y aplicar la minimización de datos, entre otros requisitos de cumplimiento del RGPD.

Artículo anteriorTransformando la productividad con la inteligencia artificial
Artículo siguienteHistoria de las tierras raras
Con más de tres décadas dedicadas a integrar la geología con las tecnologías digitales, he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde 1990. Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil