Inasequible al desaliento el geólogo Nahún Chazarra sigue empeñado en ampliar mis escasos conocimientos geológicos -y los de otros muchos miles de personas- y por ello nos presenta su más reciente obra, explorando el fascinante universo de las tierras raras. Este conjunto de diecisiete elementos químicos se revela como esencial en nuestro día a día y en la vanguardia de la industria moderna. ¿Pero qué son realmente las tierras raras? Descúbrelo en este apasionante libro.

Las tierras raras se revelan como la base inadvertida de nuestro progreso tecnológico y social

Las tierras raras, este intrigante conjunto de diecisiete elementos químicos, despliegan su influencia en las entrañas de la tecnología moderna y la industria contemporánea. A pesar de su nombre, no se trata de elementos escasos en la corteza terrestre, sino más bien de un caprichoso apelativo del que el presidente del Colegio Oficial de Geólogos, siempre comenta que: «no son ni tierras, ni raras«.

Este elenco de elementos, que incluye nombres poco familiares como escandio, itrio, y un desfile de lantánidos, desde el lantano hasta el lutecio, se revela como los artífices silenciosos de nuestra vida cotidiana. Aunque no se destaquen en la escena con el brillo del oro o la plata, su presencia se torna ineludible en la diversidad de productos que dan forma a nuestra existencia actual.

Desde su descubrimiento en el siglo XVIII, estas tierras raras han escalado en importancia, gracias a sus propiedades excepcionales: conductividad térmica, susceptibilidad magnética y fluorescencia. Estas cualidades singulares les otorgan un estatus esencial en la maquinaria tecnológica actual. El neodimio y el disprosio, por ejemplo, se erigen como pilares en la construcción de imanes permanentes, fundamentales en turbinas eólicas y motores eléctricos, mientras que el europio y el terbio dan vida a las pantallas de televisores y lámparas fluorescentes.

Que no te tomen el pelo, esto no son tierras raras, es una imagen generada con una IA. Queda bonito, te fijas en ello, sirve para que descanse tu vista durante la lectura, pero no se trata de tierras raras. Tras leer el libro de Nahún, esto sólo te hará brotar una sonrisa.

El auge tecnológico de las últimas décadas ha catapultado la demanda de estas tierras raras. Desde dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles y computadoras, hasta el motor silencioso de la revolución eléctrica en automóviles y turbinas eólicas, su presencia se extiende, contribuyendo a la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

Nahúm, hábil divulgador de la geología, logra en este libro una accesibilidad total para cualquier tipo de público desde la adolescencia

Sin embargo, el camino para extraer y procesar estas codiciadas sustancias no es un sendero exento de desafíos. A menudo dispersas en concentraciones bajas y entremezcladas con otros minerales, su separación y purificación se convierten en empresa ardua. Además, la ubicación geográfica específica de muchos depósitos de tierras raras desencadena complejas implicaciones geopolíticas, vinculadas al acceso a las reservas y la salvaguardia de los derechos humanos en zonas de extracción.

La explotación de tierras raras no solo plantea retos técnicos y geopolíticos, sino que también suscita inquietudes ambientales. Los procesos de extracción y purificación, a menudo, engendran residuos tóxicos y causan estragos en los ecosistemas locales. La conciencia emergente de estas problemáticas ha dirigido la atención hacia prácticas mineras más sostenibles y la búsqueda de alternativas para mitigar el impacto ambiental.

En síntesis, las tierras raras, con su complejo entramado de propiedades y desafíos, se revelan como elementos cruciales en el escenario tecnológico y ambiental de nuestro tiempo. Aunque suene a paradoja, su omnipresencia despierta interrogantes sobre la sostenibilidad de su extracción y la necesidad apremiante de abordar estas cuestiones de manera ponderada. Este conjunto de elementos, que algunos desestiman por su denominación engañosa, se revela como la base inadvertida de nuestro progreso tecnológico y social, un terreno que el autor explora con maestría en su obra, ofreciendo una mirada profunda y apasionante a estos elementos esenciales que moldean nuestro presente y delinean nuestro futuro.

Adéntrate en el intrigante cosmos de las tierras no tan raras, donde Nahúm, como un geólogo armado con su martillo, desentraña los secretos de estos elementos que no son ni tierras ni tan escasos como un billete de quinientos euros. En este libro, más adictivo que un café mañanero, Nahún nos lleva de la mano (o, mejor dicho, del martillo) a través de la historia, las propiedades, y hasta las disputas geopolíticas que rodean a estas joyas químicas. Prepárate para sorprenderte y descubrir que, aunque las tierras raras no sean protagonistas en los titulares, son las estrellas detrás de las pantallas de tus dispositivos y los motores silenciosos de la revolución tecnológica. ¿Quién dijo que la geología es aburrida? Nahúm te demuestra que, en sus manos, hasta las rocas tienen chispa.

Sobre el autor

Nahúm Méndez Chazarra (Rojales, 1983) es un apasionado geólogo de vocación y formación, dedicado a la divulgación científica. Durante los últimos quince años, ha compartido su conocimiento geológico a través de las redes sociales con el propósito de acercar esta disciplina al público en general. Además, ha participado en programas televisivos destacados como «Órbita Laika», «Al Rojo Vivo» y «Sálvame», brindando la oportunidad de hablar sobre geología a un amplio espectro de audiencia. Actualmente, continúa su labor de divulgación a través de su blog, «Un Geólogo en Apuros«, y su cuenta de Twitter @geologoenapuros.


Editorial: Guadalmazán

PVP: 17,00 €
ISBN: 978-84-19414-15-1
PÁGINAS: 224
TAMAÑO: 15 X 24 CM
ENCUADERNACIÓN: RÚSTICA CON SOLAPAS
PUBLICACIÓN: 03/11/2023
EDICIÓN ILUSTRADA

Artículo anteriorLa AEPD crea una guía para el uso responsable de sistemas biométricos en el control de presencia
Artículo siguienteA la conquista del empleo: estrategias del verdadero corsario
Enrique Pampliega
Con más de tres décadas dedicadas a integrar la geología con las tecnologías digitales, he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde 1990. Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor. En 2025 comienzo una colaboración mensual con una tribuna de actualidad en la revista OP Machinery.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí