Hace un año, decidí sumergirme en las aguas turbias de la inteligencia artificial generativa, embarcándome como mecenas en el proyecto de Javi López: una Guía de Inteligencias Artificiales Generativas. López, un hábil navegante en las corrientes del conocimiento en inteligencia artificial, prometía desentrañar los secretos de Midjourney, esa herramienta que, alimentada por las entrañas de la IA, esculpe imágenes desde la nada y yo, grumete en esto, precisaba de un guía que iluminara mi camino por esos procelosos mares.

Esta larga espera ha sido como cruzar un océano de incertidumbre, pero finalmente, hoy, el ansiado cargamento llegó a mi puerta. Un sobre pesado, sellado con las promesas de conocimiento, reveló su tesoro: la Guía de tapa blanda, un volumen de 590 páginas, encuadernado con la promesa de desvelar los misterios de la creación artificial de imágenes.

La obra se despliega como un mapa de territorios desconocidos. Cada capítulo, como islas en el vasto océano del saber, se dedica a las distintas posibilidades de creación: Midjourney, promopt (a cascoporro), casos de uso, casos prácticos, etc.

López, el cartógrafo de esta odisea, nos guía por cada capítulo, revelando sus secretos, ofreciendo consejos como faros en la tormenta digital. En este atlas, no solo se trata de cómo, sino también de por qué y para qué. Crear imágenes generativas para el arte, el diseño, la publicidad, el cómic o la educación se revela como un arte complejo, una danza con las sombras digitales que López nos hace accesible.

Mi agradecimiento al autor, Javier López, cuya dedicación ha dado vida a esta joya

La Guía que sostengo en mis manos se convierte en una brújula esencial. Cuando me convertí en mecenas, no sabía ni cómo formular un prompt. Ahora, un año después, me considero un navegante capaz de crear imágenes de alta mar con las herramientas de la IA. Sin embargo, esta Guía sigue siendo mi estrella del norte, siempre dispuesta a revelar nuevos secretos.

Javier López ha forjado una joya. La Guía no es solo un compendio de información; es un testimonio de claridad y utilidad. El autor destila conceptos complejos en palabras sencillas, desentrañando la maraña de la IA con maestría. Sus consejos son prácticos, herramientas afiladas que cortan a través de la neblina digital.

Esta obra es un faro, una brújula, una joya. Aunque ya no necesite sus páginas para aprender a crear en el mundo digital, la Guía tendrá un lugar destacado en mi biblioteca. Es una obra de referencia, una guía que trascenderá el tiempo digital y permanecerá como faro para los navegantes de la inteligencia artificial generativa.

Por último, inasequible al desaliento, Javi sigue creando y habrá que tener localizadas sus coordenadas con nuestra brújula para seguir sus nuevas criaturas (Magnific AI).

¡Enhorabuena, Javier! Tu obra es un faro que guía a los aventureros digitales en la búsqueda de la creación.

Artículo anteriorA la conquista del empleo: estrategias del verdadero corsario
Artículo siguiente¿Cómo puede ChatGPT ser tu aliado en la búsqueda de empleo?
Enrique Pampliega
Con más de cuatro décadas de trayectoria profesional, iniciada como contable y responsable fiscal, he ido transitando hacia un campo que acabaría por convertirse en mi verdadera vocación: integrar la geología con las tecnologías digitales. Desde 1990 he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG). Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor. En 2025 comienzo una colaboración mensual con una tribuna de actualidad en la revista OP Machinery.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí