La Fundación BBVA nos presenta este interesante trabajo que analiza la situación y expectativas de la juventud española, centrándose en las generaciones Y (nacidos entre 1981 y 1996) y Z (entre 1997 y 2010). Utiliza abundante evidencia empírica para explorar diferencias entre generaciones y dentro de la juventud. Se enfoca en dimensiones económicas y sociales relacionadas con el empleo, destacando las dificultades de inserción laboral, agravadas por la Gran Recesión y la pandemia de la COVID-19.

El informe subraya los desafíos que enfrenta la juventud española, con especial énfasis en la falta de empleo, la precariedad contractual y las disparidades generacionales. Se resalta que la globalización y los cambios tecnológicos son factores determinantes que moldean las oportunidades y amenazas que afectan a los jóvenes. Aunque algunos gozan de buenas perspectivas laborales, una proporción significativa no espera alcanzar un progreso comparable al de sus padres.

La monografía se organiza en siete capítulos que abarcan una gran variedad de aspectos, como características sociodemográficas, perfiles educativos, situación laboral, condiciones de vida, perspectivas de futuro y actitudes frente al trabajo. Se enfatiza la capacidad de adaptación de los jóvenes españoles a un país que enfrenta desafíos considerables, incluyendo la dificultad para acceder a empleos estables, la precariedad laboral, la falta de oportunidades en algunos sectores y los obstáculos para conseguir viviendas asequibles.

A pesar de estos retos, el informe destaca que los jóvenes cuentan con acceso a nuevas oportunidades y recursos valiosos, como la formación continua, las habilidades digitales y la posibilidad de conectarse con personas y comunidades a nivel global. Se sugiere que estos recursos pueden servir como herramientas clave para que la juventud española aborde y supere los desafíos actuales.

Los suicidios son la principal causa de muerte no natural en la juventud

El informe revela que, en 2021, los jóvenes representaban el 14,5% de la población en España, enfrentando tasas de desempleo elevadas, ingresos inferiores a los pensionistas y una tasa de pobreza por encima de la media. Además, se señala la falta de capacidad de presión en el diseño de políticas públicas que aborden de manera efectiva problemas como el elevado número de jóvenes que no estudian ni trabajan, enfrentándose al riesgo de exclusión social.

Una preocupación adicional consiste en la salud mental de los jóvenes, con problemas como ansiedad, soledad y síntomas depresivos, posiblemente vinculados al uso intensivo de dispositivos electrónicos y redes sociales. La pandemia ha agravado estos problemas, convirtiendo los suicidios en la principal causa de muerte no natural en la juventud, subrayando la urgencia de abordar esta problemática.

En resumen, este informe ofrece una visión exhaustiva de los desafíos y oportunidades que enfrenta la juventud española en la actualidad. Al explorar aspectos que van desde la situación laboral hasta la salud mental, proporciona una comprensión integral de la realidad de los jóvenes en España. Invitamos al lector a sumergirse en este análisis detallado para obtener una perspectiva más completa y profunda sobre las complejidades que enfrenta la juventud en el contexto actual.

Artículo anteriorDescubre Celia: tu compañera digital para un envejecimiento saludable en WhatsApp
Artículo siguienteEl adiós a la edición en papel de Computing
Enrique Pampliega
Con más de tres décadas dedicadas a integrar la geología con las tecnologías digitales, he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde 1990. Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor. En 2025 comienzo una colaboración mensual con una tribuna de actualidad en la revista OP Machinery.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí