La venerable Real Academia Española (RAE) ha inaugurado su Biblioteca Digital, desplegando ante los lectores e investigadores un extenso tesoro de más de 4800 obras digitalizadas, cuidadosamente seleccionadas de su vasta colección que se distribuye en 5250 volúmenes. Este proyecto, disponible en www.rae.es/biblioteca-digital, nos brinda la oportunidad de sumergirnos en las obras de autores inmortales como Cervantes, Lope de Vega, Rosalía de Castro o Rubén Darío.
La digitalización ha sido posible gracias al mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, una colaboración que se ha consolidado desde 2021. Esta alianza no solo busca difundir el rico patrimonio bibliográfico de la institución, sino que también contribuye al loable propósito de preservar y conservar estas joyas literarias.
La Biblioteca Digital, accesible a todo aquel que se adentre en el vasto ciberespacio, ofrece la posibilidad de consultar miles de obras. Su visor, con funciones tan diversas como el «modo libro», permite una experiencia de lectura única. Pero lo más asombroso es el sistema OCR (reconocimiento óptico de caracteres), una herramienta que permite hallar palabras y letras específicas dentro de los textos digitalizados.
En esta empresa de digitalización, se ha realizado una selección meticulosa, priorizando aquellas obras de singular relevancia. Entre ellas se cuentan la primera edición de la primera parte del Quijote, datada en 1605, y uno de los manuscritos del Buscón de Francisco de Quevedo. Asimismo, se ha prestado especial atención a obras de interés para los habituales usuarios de la biblioteca de la RAE, aquellos especializados en lengua y literatura españolas, como ortografías, tratados de sintaxis, cartillas e historias del español.
Este monumental esfuerzo de digitalización se ha llevado a cabo en tres fases. La primera se centró en ejemplares de la imprenta manual, desde los incunables hasta los libros «raros» impresos entre 1501 y 1830. La segunda fase abarcó obras impresas entre 1831 y 1900, muchas de ellas fruto de la imprenta mecánica. Actualmente, nos adentramos en la tercera y última fase, la digitalización de manuscritos, donde podemos explorar una pequeña muestra de 15 títulos representativos del riquísimo fondo de obras escritas a mano que custodia la Academia.
Entre estos manuscritos digitalizados se encuentra el «Libro de buen amor» del arcipreste de Hita, presente en el códice Gayoso o manuscrito G, una de las tres copias manuscritas conservadas de esta obra del siglo XIV. Asimismo, tenemos acceso al manuscrito del «Don Juan Tenorio» de José Zorrilla, escrito por el propio autor y miembro académico, donde podemos observar el proceso creativo con tachaduras y correcciones que dieron vida a los versos que nos han acompañado desde entonces.
Versos igualmente trascendentales en nuestra literatura, como los de Rubén Darío en su «Canción de otoño en primavera», también están disponibles para su consulta en línea en la Biblioteca Digital.
El fondo de comedias sueltas, datado entre los siglos XVII y XVIII, y los pliegos de cordel, constituyen otras joyas literarias que podemos explorar en esta biblioteca digital. El fondo de comedias sueltas, compuesto por 1318 obras, ofrece una visión única de la evolución del teatro español a lo largo de estos siglos. Por otro lado, los pliegos de cordel, de los cuales ya se pueden consultar 209 de la colección de Rodríguez-Moñino y María Brey, representan una literatura popular, efímera, publicada entre los siglos XVI y XIX.
La Biblioteca Digital de la RAE se erige como uno de los proyectos más ambiciosos de la Academia en el ámbito digital. Todas estas obras digitalizadas están al alcance de todos, sin restricciones y de forma gratuita, gracias a un buscador integrado. La interfaz, diseñada con elegancia y funcionalidad, ofrece una navegación accesible para todos los usuarios, ya sean especialistas o simples aficionados. El visor proporciona opciones como el «modo libro», páginas individuales y cuadrícula, permitiendo una experiencia de lectura personalizada. Además, se ha incorporado la función OCR, que facilita la búsqueda no solo de obras, sino también de palabras y letras específicas dentro de ellas.
La Biblioteca se presenta como una herramienta invaluable que nos acerca a tesoros bibliográficos, invitándonos a explorar obras significativas para la lengua y la literatura españolas. Sin duda, esta biblioteca es un testimonio del poder eterno de las palabras, una puerta abierta a la sabiduría y creatividad que han marcado la historia de la literatura.
Este es un viaje fascinante a través de los siglos, donde cada página es un testimonio del ingenio humano. La Biblioteca te invita a explorar, aprender y sumergirte en la riqueza literaria que ha dado forma a la lengua española. ¿Listo para embarcarte en esta travesía única? Comparte tus impresiones en la sección de comentarios del blog, y únete a la conversación sobre este emocionante nuevo capítulo en la historia digital de la literatura española.