No sé si fue el viento de levante, siempre traicionero, o tal vez una alineación nefasta de los astros, pero lo cierto es que mi salud de hierro decidió tomarse unas vacaciones, programadas, pero vacaciones. Con el paso del tiempo, el reposo se vuelve tedio, y en este interludio de obligada quietud y recuperación respiratoria, llegó a mis manos un documento que resultó ser un bálsamo para el alma inquieta. Se trata de un trabajo encomiable, fruto de la colaboración entre Unión Profesional y la CEOE. En estas largas horas, donde el reloj parece avanzar a paso de tortuga, le pedí a mi fiel asistente, EsterAI, que me ayudara a desentrañar los entresijos de dicho informe.
La labor, os lo aseguro, no ha sido en vano. El texto es un compendio de sabiduría y análisis detallado sobre la seguridad nacional, esa quimera que tanto anhelamos en estos tiempos convulsos. Unión Profesional y la CEOE han puesto sobre la mesa un estudio que aborda, con precisión quirúrgica, las problemáticas y soluciones que afectan tanto a las profesiones colegiadas como al sector empresarial.
Este informe, titulado «Profesiones colegiadas y sector empresarial en pro de la seguridad nacional«, no solo identifica las áreas de preocupación, sino que también ofrece recomendaciones claras y concisas para mitigar los riesgos. Desde la desinformación y las políticas públicas, pasando por la identidad y estatus de las profesiones, hasta los retos medioambientales y tecnológicos, cada página es una invitación a reflexionar y actuar.
Os invito a acompañarme en esta travesía. Debéis descargar el PDF completo y sumergiros en un análisis que no solo es revelador, sino también necesario. Porque en la unión de esfuerzos y conocimientos radica la verdadera fuerza de una sociedad capaz de proteger lo cotidiano y afrontar los desafíos del mañana.
¿Qué es eso de la seguridad nacional?
La seguridad nacional es un concepto amplio del que derivan cuestiones como la seguridad alimentaria, la seguridad en la economía, la salud, la seguridad personal, la medioambiental, en el ámbito de la comunicación o la política, entre otras. Una seguridad nacional que abarca todos estos ámbitos garantiza una protección integral y coordinada de la sociedad.
Resumen
En tiempos de incertidumbre y complejidad, la figura del profesional emerge como un faro de confianza y seguridad. Cada vez que enfrentamos un desafío que supera nuestras capacidades, recurrimos a esos individuos cuya destreza y conocimiento son nuestra salvaguardia. Médicos, abogados, geólogos: todos ellos encarnan la garantía de que nuestras preocupaciones serán gestionadas con la más alta competencia. Este informe se centra precisamente en esa relación de confianza y en la necesidad de fortalecerla para una seguridad nacional robusta.
El estudio identifica cinco áreas principales de preocupación:
- Desinformación: El impacto de las fake news y la pseudociencia.
- Políticas públicas y regulación: Necesidad de coherencia y estabilidad.
- Identidad y estatus de las profesiones: La relevancia de la confianza y la deontología profesional.
- Medio ambiente, energía y cambio climático: Los desafíos y oportunidades de la transición ecológica.
- Tecnologías disruptivas, ciberseguridad e IA: Los riesgos y la necesidad de formación continua.
La propuesta de grupo de trabajo de las profesiones colegiadas
El acto profesional como punto de partida
El ejercicio profesional se define por su impacto directo e indirecto en los derechos fundamentales de los destinatarios. Este informe destaca tres elementos cruciales:
- Independencia de criterio profesional: La autonomía del profesional es esencial para garantizar la calidad del servicio.
- Responsabilidad profesional: La importancia de una cobertura de riesgos civiles adecuada.
- Ordenación y control del ejercicio profesional: El papel de los colegios profesionales en la regulación y supervisión de la práctica profesional.
Planteamiento y análisis de las problemáticas
Desinformación
La proliferación de fake news y pseudociencias representa una amenaza significativa. El informe propone la creación de verificadores profesionales y guías orientativas para garantizar la fiabilidad de la información.
- Bulos y fake news: La irrupción creciente de noticias falsas pone en entredicho la labor de las corporaciones colegiales y los profesionales.
- Pseudoterapias: La desinformación sobre las pseudoterapias perjudica gravemente a las profesiones sanitarias.
- Impacto de las tendencias negacionistas: El escepticismo sobre ciertos acontecimientos lleva al descrédito de la respuesta científica.
- Uso excesivo de tecnicismos: El empleo inadecuado de jerga profesional puede mermar la confianza entre profesional y usuario.
- Imprecisión terminológica: La falta de precisión en el uso de términos puede causar confusión y desconfianza.
- Publicidad engañosa e intrusismo: Es crucial que los consumidores dispongan de herramientas para identificar la publicidad engañosa y el intrusismo profesional.
Recomendaciones
- Promover alianzas institucionales para luchar contra los bulos.
- Elaborar una guía orientativa y diseñar indicadores de fiabilidad.
- Realizar auditorías de contenido web para mejorar la claridad.
- Implementar un diccionario de términos profesionales actualizado.
- Apoyar la constitución de un Consejo General de Colegios de Periodistas.
Políticas públicas y regulación
La estabilidad y coherencia en las políticas públicas son fundamentales. Se sugiere promover el consenso y la claridad en la regulación para limitar la incertidumbre y garantizar la seguridad.
- Coherencia, claridad y control normativo: Es esencial la mejora de la calidad de las normas y su seguimiento periódico.
- Promoción del consenso: Las políticas públicas deben basarse en el consenso y el interés general.
- Dependencia de terceros países: Se debe promover la autosuficiencia en productos esenciales.
- Excesiva promulgación normativa: La sobrecarga normativa puede dificultar su aplicación adecuada.
Recomendaciones
- Fomentar una interlocución efectiva entre las corporaciones y las administraciones públicas.
- Diseñar un sistema de alerta para detectar problemáticas en el ejercicio profesional.
- Promover una respuesta coordinada ante el intrusismo profesional.
Identidad y estatus de las profesiones
La confianza en los profesionales colegiados es crucial. Se recomienda un registro colegial de portavocías para consolidar la credibilidad y la transparencia.
- Desconocimiento del subsector profesional: Es necesario aumentar el conocimiento sobre el papel de las profesiones colegiadas.
- Ignorancia sobre los valores profesionales: Se debe educar sobre la importancia del código deontológico.
- Intrusismo: El intrusismo profesional afecta gravemente a la seguridad y la salud.
- Agresiones a profesionales: Las agresiones son un problema serio que debe ser abordado.
- Colegiación: La colegiación es esencial para garantizar la seguridad y la calidad del servicio.
Recomendaciones
- Impulsar campañas formativas y divulgativas sobre la función social de las profesiones colegiadas.
- Establecer un observatorio y registro de agresiones a profesionales.
- Crear un registro colegial de portavocías y fomentar el uso del número de colegiado en redes sociales.
- Ampliar la colaboración con el INE para mejorar las estadísticas sobre las profesiones.
- Desarrollar mecanismos eficientes para prevenir y controlar el intrusismo profesional.
Medio ambiente, energía y cambio climático
La crisis climática requiere una adaptación de nuestras infraestructuras y modos de vida. El informe aboga por políticas públicas que promuevan la autosuficiencia y la sostenibilidad.
- Falta de información precisa: Es necesario mejorar la información sobre el impacto práctico de estos fenómenos.
- Especialización y formación continua: La formación y especialización son esenciales para enfrentar estos desafíos.
Recomendaciones
- Fomentar la formación continuada y la investigación en estos campos.
- Actualizar los códigos deontológicos para incluir el impacto del medio ambiente y el cambio climático.
- Promover la elaboración de guías de buenas prácticas.
- Alinear la normativa y los planes estratégicos públicos y privados.
Tecnologías disruptivas, ciberseguridad e IA
El avance tecnológico presenta riesgos y oportunidades. La formación continua y la prevención de riesgos son esenciales para mitigar los impactos negativos.
- Vulneración de la privacidad: La digitalización aumenta el riesgo de mal uso de los datos personales.
- Brecha digital: La modernización no debe suponer una pérdida de derechos para ciertos colectivos.
- Digitalización con garantías: Es necesario un marco normativo que ofrezca seguridad en la digitalización.
- Teleasistencia: Los servicios profesionales a distancia deben cumplir con criterios mínimos de calidad y seguridad.
Recomendaciones
- Constituir comités de expertos para observar y prevenir riesgos derivados de la digitalización.
- Favorecer la formación continuada en ciberseguridad y tecnologías disruptivas.
- Simplificar los trámites burocráticos y asegurar la accesibilidad en los procesos de digitalización.
Aportaciones de la CEOE
La CEOE identifica varias amenazas y propone soluciones en ámbitos como la economía, la educación, la sanidad, la energía y la digitalización. La colaboración público-privada se destaca como un pilar fundamental para enfrentar estos desafíos.
Sinergias entre CEOE y Unión Profesional
El informe subraya la importancia de la cooperación entre profesionales y empresarios para fortalecer la seguridad nacional. Se promueve una alianza estratégica para abordar de manera conjunta los retos y oportunidades que se presentan.
Este documento, redactado con la colaboración de múltiples expertos, es una guía imprescindible para entender los desafíos actuales y futuros en la seguridad nacional. La unión de esfuerzos entre las profesiones colegiadas y el sector empresarial es vital para afrontar estos retos con eficacia y compromiso. No perdais la oportunidad de profundizar en estas cuestiones y convertiros en parte activa de esta iniciativa descargando el informe completo.