Hoy, 29 de Agosto del 2024, día en que se suponía que Skynet -la inteligencia artificial (IA) que lidera al ejército de las máquinas en la saga de películas Terminator- tomaría conciencia de sí misma y acabaría con el mundo que conocemos, es un buen día para acercarnos a la realidad de este nuevo oráculo de los dioses que ha emergido como una de las tecnologías más disruptivas y transformadoras en múltiples sectores. Si bien sus aplicaciones abarcan desde la economía hasta la salud, es en el ámbito de la defensa y la seguridad donde la IA está generando un impacto significativo, transformando las estrategias militares y redefiniendo el equilibrio de poder global.
Este Cuaderno de Estrategia del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), publicado el pasado julio, aborda la creciente influencia de la IA en los sistemas de defensa y seguridad. Con una perspectiva que combina el análisis tecnológico con la reflexión geopolítica, este documento ofrece una visión integral sobre cómo la IA está remodelando el entorno estratégico mundial.
La IA como factor de supremacía geopolítica
El poder geopolítico en el siglo XXI no solo se medirá en términos de recursos naturales o capacidades militares convencionales, sino también por el dominio y desarrollo de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial. Este Cuaderno destaca cómo potencias globales como Estados Unidos, China, y la Federación de Rusia están invirtiendo masivamente en IA, viendo en esta tecnología no solo una herramienta de progreso, sino un eje de poder geopolítico.
Estados Unidos ha avanzado significativamente en el desarrollo de la IA a través de su Plan Estratégico Nacional de Investigación y Desarrollo de IA, publicado en 2023. Este plan se enfoca en nueve elementos clave, que incluyen desde las inversiones en investigación básica hasta la colaboración entre seres humanos y la IA, así como la seguridad y protección de los sistemas de IA. Uno de los pilares fundamentales de esta estrategia es la Ley de Ciencia y Semiconductores de 2022, que establece un ambicioso programa de inversión destinado a fortalecer la capacidad de fabricación de semiconductores, esenciales para el desarrollo de sistemas avanzados de IA. En paralelo, el Departamento de Defensa ha creado el AI Security Center, un centro clave para supervisar la integración de la IA en los sistemas de seguridad nacional, garantizando que estas tecnologías se desarrollen de manera segura y eficaz.
Por su parte, China ha formulado su estrategia nacional de IA con la meta de convertirse en el líder mundial en esta tecnología para el año 2030. Este plan se centra no solo en el desarrollo de tecnologías de IA, sino también en su integración en todos los aspectos de la vida económica, social y militar del país. China reconoce el potencial transformador de la IA y ha vinculado estrechamente su desarrollo con sus objetivos de política exterior, utilizando la IA como una herramienta para ampliar su influencia global. Esta estrategia incluye desde el uso de big data y la computación cuántica hasta la aplicación de la IA en la gobernanza social y la seguridad nacional. Además, China está desarrollando sus capacidades militares basadas en IA, destacando la importancia de esta tecnología en su objetivo de lograr la superioridad en el campo de la defensa.
La Federación de Rusia, aunque rezagada en comparación con Estados Unidos y China, también ha desarrollado su Estrategia Nacional de Desarrollo de la IA hasta 2030. Este plan, aprobado por decreto presidencial en 2019, tiene como objetivo convertir a Rusia en una de las principales potencias en IA, con un enfoque en la visión por computadora, el procesamiento del lenguaje natural y los sistemas de apoyo a la toma de decisiones. Aunque las inversiones rusas en IA son modestas en comparación con las de Estados Unidos y China, el país está aumentando sus esfuerzos para integrar la IA en sus capacidades de defensa, consciente de que esta tecnología es fundamental para mantener su posición en el escenario geopolítico global.
Estrategias regionales y su impacto en la seguridad global
Además de las grandes potencias, este Cuaderno también analiza las estrategias de IA en otros contextos geopolíticos relevantes, como Corea del Sur, Japón y la Unión Europea. En Corea y Japón, la IA se está integrando de manera creciente en sus sistemas de defensa, con aplicaciones que van desde la ciberseguridad hasta la automatización de operaciones militares. Ambos países, aliados cercanos de Estados Unidos, están alineados con la visión estadounidense de utilizar la IA para fortalecer sus capacidades defensivas. Corea del Sur ha desarrollado el sistema «Army Tiger», que integra tecnologías avanzadas de IA en su ejército, mientras que Japón ha invertido significativamente en el desarrollo de herramientas basadas en IA para contrarrestar ciberataques y mejorar la seguridad en sus fronteras marítimas y aéreas.
La Unión Europea, por su parte, ha tomado un enfoque diferente, centrado en la regulación y la ética de la IA. En 2023, la UE aprobó la Ley Europea de Inteligencia Artificial, un marco regulatorio pionero diseñado para asegurar que el desarrollo y uso de la IA en Europa respeten los derechos fundamentales y la seguridad de sus ciudadanos. Aunque la ley se enfoca principalmente en aspectos económicos y sociales, deja de lado las aplicaciones militares debido a las limitaciones de las competencias de la UE en defensa, que siguen siendo responsabilidad de los Estados miembros. No obstante, la UE reconoce la importancia de la IA para la seguridad y la defensa, y está trabajando en iniciativas como la Brújula Estratégica de Defensa y Seguridad para coordinar mejor los esfuerzos de los países europeos en este ámbito.
La IA en la guerra de Ucrania y otros conflictos
Un aspecto crítico abordado en este Cuaderno es el uso de la IA en el conflicto de Ucrania. Tanto Rusia como Ucrania han desplegado sistemas basados en IA para mejorar sus capacidades militares, desde la planificación de operaciones hasta la gestión de la desinformación. Este conflicto ha servido como un campo de pruebas para evaluar la efectividad de la IA en un contexto de guerra moderna, ofreciendo lecciones valiosas para futuros desarrollos en esta área.
En particular, el documento examina cómo la IA ha sido utilizada para el análisis de datos en tiempo real, permitiendo a los comandantes tomar decisiones más informadas y rápidas en el campo de batalla. Además, la IA ha jugado un papel crucial en la guerra de la información, donde ambas partes han utilizado algoritmos avanzados para difundir y contrarrestar propaganda y desinformación. Este conflicto ha demostrado que la IA no solo es una herramienta poderosa en el combate directo, sino también en la guerra psicológica y en la lucha por la opinión pública.
Inteligencia artificial y economía espacial
El Cuaderno también explora la influencia de la IA en el ámbito espacial, un terreno que está adquiriendo una importancia geopolítica creciente. La IA está jugando un papel crucial en la exploración y explotación del espacio, facilitando desde las comunicaciones por satélite hasta el análisis de datos espaciales. Estas capacidades no solo tienen implicaciones económicas, sino que también están reconfigurando las dinámicas de poder en el espacio, con la IA como un catalizador para estos cambios.
Uno de los aspectos más destacados es cómo la IA está habilitando nuevas formas de economía espacial. Desde la gestión de satélites hasta la exploración de recursos en otros cuerpos celestes, la IA permite una optimización sin precedentes en la operación de sistemas espaciales. Además, el documento señala que el dominio del espacio se está convirtiendo en un nuevo frente en la competencia geopolítica, con países como Estados Unidos, China y Rusia invirtiendo en IA para asegurar su predominio en este ámbito. Este nuevo teatro de operaciones podría convertirse en un factor decisivo en la configuración del equilibrio de poder global en las próximas décadas.
Desafíos éticos y medioambientales
A medida que la IA se integra en los sistemas de defensa y seguridad, surgen importantes desafíos éticos. Este Cuaderno aborda la necesidad de establecer marcos normativos que aseguren el uso responsable de la IA, evitando que se convierta en un factor de inestabilidad global. La Unión Europea ha sido pionera en este campo con su Ley Europea de Inteligencia Artificial, que establece requisitos estrictos para el desarrollo y uso de sistemas de IA, incluyendo la transparencia, la responsabilidad y la protección de los derechos humanos.
El documento también aborda la creciente preocupación por la huella medioambiental de la IA. El desarrollo y operación de sistemas de IA requieren una cantidad significativa de recursos energéticos y materiales, lo que plantea desafíos para la sostenibilidad. La IA tiene el potencial de contribuir a la lucha contra el cambio climático a través de aplicaciones como la optimización de la gestión de recursos naturales y la reducción del consumo energético. Sin embargo, estas mismas tecnologías pueden tener un impacto negativo si no se gestionan adecuadamente. Por ello, el Cuaderno hace un llamado a la adopción de prácticas sostenibles en el desarrollo y despliegue de sistemas de IA.
Inteligencia artificial en la competencia estratégica global
Un tema recurrente en el Cuaderno es cómo la IA se está convirtiendo en un eje central en la competencia estratégica entre grandes potencias. La capacidad de desarrollar y desplegar tecnologías avanzadas de IA está directamente relacionada con la posición de un país en el escenario global. Estados Unidos y China están a la vanguardia de esta carrera, invirtiendo masivamente en investigación y desarrollo de IA, así como en la construcción de infraestructura tecnológica avanzada, como la fabricación de semiconductores.
El documento resalta cómo la competencia en IA no se limita solo a la tecnología en sí, sino que también involucra la formación de alianzas y la influencia en la gobernanza global de la IA. La colaboración internacional, como la que se está promoviendo en foros como el G7 y el G20, será crucial para establecer normas y estándares globales que regulen el uso de la IA en la defensa y la seguridad. La falta de consenso en estas áreas podría llevar a un aumento de las tensiones geopolíticas, ya que los países buscan asegurarse una ventaja competitiva en este nuevo campo.
Conclusiones
Este Cuaderno de Estrategia del Instituto Española de Estudios Estratégicos es un primer análisis que muestra la relevancia que tienen las nuevas tecnologías asociadas a la IA con respecto a la defensa y la seguridad. Un asunto que se demostrará esencial en la defensa de las democracias actuales y las alianzas en las que se encuentra España al lado de los países occidentales de su entorno.
En su elaboración se ha tratado de incorporar a los expertos internacionales más adecuados para este propósito, así como aquellos reconocidos expertos en cada una de las áreas que este primer documento exige para dar una visión de conjunto del problema. Sus responsabilidades y experiencia no dejarán ninguna duda.
De esta manera, en este Cuaderno de Estrategia se incluyen varios importantes aspectos que ofrecen un panorama multidisciplinar en relación con la IA en la defensa y la seguridad, como son: una visión sobre operaciones especiales apoyadas por la IA; la importancia de la inteligencia económica, la necesidad de conocer cómo los países alineados de Asia (Corea y Japón) desarrollan sus estrategias en relación con la IA; el análisis geopolítico global mediante estas nuevas tecnologías; cómo se utilizan en el contexto de la desinformación en el actual conflicto en Ucrania; la gestión de crisis mediante la IA; el entorno aeroespacial como un nuevo elemento de potenciales riesgos geopolíticos y tecnológicos; y, finalmente, la problemática relacionada con la huella climática, aspecto relevante en el contexto mundial.
Estamos convencidos de que este primer documento, promovido por el Instituto Español de Estudios Estratégicos, servirá para canalizar en el futuro otros análisis de igual relevancia.
Te invitamos a descargar este documento y profundizar en un análisis que no solo aborda los desafíos actuales, sino que también anticipa las transformaciones futuras en un mundo donde la inteligencia artificial será cada vez más determinante.
Este resumen ha sido realizado por una IA.