A estas alturas, uno ya ha visto muchas burbujas reventar. Desde la locura de las puntocom hasta el delirio de las criptomonedas, siempre ha habido algún pardillo dispuesto a venderte humo y otros más ingenuos aún para comprarlo. Pero lo de ahora, lo de DeepSeek contra las «Siete Magníficas», merece un lugar de honor en el museo de las bofetadas históricas. Porque, vamos a ver, que una startup china deje al descubierto las carencias de los gigantes de Silicon Valley no es solo un escándalo, es un espectáculo digno de butaca de primera fila.

Empecemos por el principio: DeepSeek, una desconocida hasta hace un par de semanas, ha llegado como un torpedo directo al casco de los Titanic tecnológicos de Estados Unidos. Con un presupuesto que no alcanza los diez millones de dólares —calderilla para estos gigantes—, esta ballena china se ha plantado en lo más alto de la App Store y, para colmo, ofrece una inteligencia artificial que no solo iguala, sino que en muchos casos supera a ChatGPT. Sí, ChatGPT, esa joya de OpenAI, la niña mimada de Microsoft, respaldada por una inversión de 17.9 mil millones de dólares.

DeepSeek hace con 10 millones lo que OpenAI hizo con 17.9 mil millones

Ahora bien, lo que hace que todo esto sea realmente divertido —o patético, según se mire— es la diferencia de músculo entre ambos contendientes. Mientras OpenAI emplea a más de 1.500 personas para mantener su gigantesca maquinaria, DeepSeek opera con una plantilla tan pequeña que podrían irse todos juntos de tapas en un bar chino. Y aun así, los chinos les han dejado a la vista todas sus debilidades.

Las «Siete Magníficas» en apuros

Hablemos de las grandes. Apple, Microsoft, Amazon, Google (o Alphabet, para los más finos), Meta, Nvidia y Tesla. Estas son las «Siete Magníficas», los intocables de Wall Street, los que han vendido la idea -junto a un tan Trump- de que la inteligencia artificial es la panacea que nos llevará a un futuro brillante… siempre y cuando pasemos por caja, claro. Y ahora resulta que viene DeepSeek con su ballenita y les revienta el discurso.

Las «Siete Magníficas» expuestas como gigantes sobrevalorados

Porque no es solo ChatGPT. Esto va de todo un sistema basado en chips de Nvidia, hardware de última generación y una narrativa cuidadosamente construida para justificar valoraciones desorbitadas. Nvidia, que ha sido el niño bonito de los inversores, ve cómo sus acciones empiezan a desplomarse porque, sorpresa, resulta que no hace falta usar sus carísimos chips para desarrollar inteligencia artificial. Los chinos lo han hecho con lo que tenían a mano, y el resultado es igual o mejor.

La burbuja que no quería explotar

Aquí es donde la cosa se pone interesante. Durante el último año y medio, las «Siete Magníficas» han liderado el crecimiento del Nasdaq, inflando una burbuja que parecía irrompible. Todo era brillante: más chips, más IA, más valoraciones estratosféricas. Pero DeepSeek ha llegado para pinchar ese globo. Porque, al final, lo que han demostrado los chinos es que todo esto era una ilusión, un castillo de naipes sostenido por la fe ciega de los inversores.

¿Y qué hacen los mercados cuando se dan cuenta de que los han engañado? Exacto, venden. Y venden rápido. Porque nadie quiere ser el último en salir de la fiesta cuando empiezan a apagar las luces. Las acciones de Nvidia caen, el Nasdaq tiembla, y en Wall Street empiezan a sudar frío.

¿El principio del fin?

Lo que hace que esta historia sea aún más fascinante es lo que implica para el dominio tecnológico de Estados Unidos. Durante años, los americanos se han pavoneado de ser los reyes indiscutibles de la tecnología, los dueños del futuro. Pero ahora resulta que China no solo puede competir, sino que puede ganar. Y lo hace con menos recursos, menos ruido y, lo que es peor para Silicon Valley, menos respeto por sus reglas del juego.

China demuestra que ingenio vence a despilfarro

DeepSeek es la prueba viviente de que no se necesitan presupuestos obscenos ni miles de empleados para hacer las cosas bien. Su modelo R1, además de ser 96% más barato que ChatGPT, es de código abierto, lo que significa que cualquiera puede usarlo y mejorarlo. Esto no solo pone nerviosos a los gigantes tecnológicos, sino que abre la puerta a una avalancha de competidores que podrían replicar este enfoque.

El emperador está desnudo

La moraleja de esta historia es simple y cruel: el emperador tecnológico de Estados Unidos está desnudo, y DeepSeek ha sido quien se lo ha señalado al mundo. Las «Siete Magníficas», con sus valoraciones desorbitadas y sus promesas grandilocuentes, han quedado expuestas como lo que son: un grupo de gigantes con pies de barro, demasiado ocupados en inflar su burbuja como para darse cuenta de que alguien podía venir a pincharla.

Y aquí estamos, viendo cómo una startup china con una ballena como logo ha puesto en jaque a todo un imperio. Silicon Valley, acostumbrado a dar lecciones al resto del mundo, ahora tiene mucho que aprender. Porque, al final, lo que DeepSeek ha demostrado es que la verdadera inteligencia no está en el tamaño del presupuesto, sino en saber cómo usarlo. Y eso, amigos, es algo que los americanos tendrán que recordar la próxima vez que se miren al espejo.

Artículo anteriorEvasión fiscal en el comercio electrónico: desafíos, estrategias y soluciones tecnológicas
Artículo siguienteDe Jevons a Nvidia: cuando la eficiencia se vuelve contra ti
Enrique Pampliega
Con más de tres décadas dedicadas a integrar la geología con las tecnologías digitales, he desempeñado múltiples funciones en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) desde 1990. Mi trayectoria incluye roles como jefe de administración, responsable de marketing y calidad, community manager y delegado de protección de datos. He liderado publicaciones como El Geólogo y El Geólogo Electrónico, y he gestionado proyectos digitales innovadores, como la implementación del visado electrónico, la creación de sitios web para el ICOG, la ONG Geólogos del Mundo y la Red Española de Planetología y Astrobiología, ente otros. También fui coordinación del GEA-CD (1996-1998), una recopilación y difusión de software en CD-ROM para docentes y profesionales de las ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Además de mi labor en el ICOG, he participado como ponente en eventos organizados por Unión Profesional y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, abordando temas como la calidad en el ámbito colegial o la digitalización en el sector. También he impartido charlas sobre búsqueda de empleo y el uso de redes sociales en instituciones como la Universidad Complutense o el Colegio de Caminos de Madrid. En 2003, inicié el Blog de epampliega, que en 2008 evolucionó a Un Mundo Complejo. Este espacio personal se ha consolidado como una plataforma donde exploro una amplia gama de temas, incluyendo geología, economía, redes sociales, innovación y geopolítica. Mi compromiso con la comunidad geológica fue reconocido en 2023, cuando la Asamblea General del ICOG me distinguió como Geólogo de Honor.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí